Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio DREAM-HF: Beneficio de las Células Madre en la IC con Fracción de Eyección Reducida.
CongresosInsuficiencia Cardíaca

Estudio DREAM-HF: Beneficio de las Células Madre en la IC con Fracción de Eyección Reducida.

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 14 de noviembre de 2021
Compartir

Las células precursoras mesenquimales (MPC) son células inmuno seleccionadas desde la progenie de células mononucleares presentes en la médula ósea humana. Estudios en fase preclínica han sugerido propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras de las MPC, con efectos pro angiogénicos concomitantes en modelos de tanto de cardiomiopatia isquémica y no isquémica, respectivamente.

Los mecanismos implicados en el efecto beneficioso de las MPC se observan a nivel cardiaco y a nivel del lecho vascular sistémico, generando una reducción de parámetros inflamatorios, disminuyendo la muerte de los cardiomiocitos, favoreciendo la angiogénesis microvascular a nivel del músculo cardíaco aún viable y revirtiendo la disfunción endotelial. Estos procesos se encuentran vinculados estrechamente con un efecto inmunomodulador de las MPC, mediante la inhibición de la liberación de citoquinas proinflamatorias (TNFα, IL-1β, IL-6), y un incremento en la liberación de citoquinas antiinflamatorias (FGF2, PDGF, IL-10).

En este contexto, el primer procedimiento de implante celular mediante inyección transendocárdica realizado en humanos data del año 2006, posibilitando una vía de implante de MPC a nivel intracardiaco. Así, resultados de estudios de fase II han postulado que el implante de MCP podría asociarse a una reducción de eventos clínicos adversos vinculados a la insuficiencia cardiaca (IC) y del remodelado ventricular adverso con pacientes con IC con fracción de eyección reducida (HFrEF).

El objetivo de este estudio presentado por el Dr. Emerson C. Perin durante las sesiones del segundo día del Congreso AHA 2021 fue determinar el beneficio de la administración transendocárdica de MPC, en términos de eventos clínicos adversos de pacientes con HFrEF.

El estudio DREAM-HF incluyó para el análisis pacientes con HFrEF (fraccion de eyección ventricular izquierda [FEVI] ≤40%), con miocardiopatías de etiología isquémica y no isquémica, y en clase funcional NYHA II-III bajo tratamiento médico óptimo de acuerdo a las recomendaciones de las guías de manejo clínico. La administración intracardiaca transendocárdica de MPC fue realizada mediante la guía de un mapeo electromecánico, trans la realización de un ventriculograma en la sala de intervencionismo cardiovascular, realizando el implante de MPC en áreas pre-seleccionadas de músculo cardiaco viable (promedio de 20 inyecciones/paciente). Se analizó como objetivo primario a la tasa de eventos de IC descompensada por cada 100 pacientes en el seguimiento.

Artículos relacionados

Estudio DISCO RADIAL: Acceso Radial Convencional vs. Radial Distal
El Congreso ESC 2023 está Cerca …
Un Nuevo Inhibidor de la GP IIb/IIIa Entra en la Escena del Infarto con SupraST

El tratamiento mediante el implante transendocárdico de precursores de células mesenquimales (MPC) no logró una reducción estadísticamente significativa de la ocurrencia de eventos de IC descompensada, en pacientes con IC con fracción de eyección reducida.

Se incluyeron para el análisis final un total de 537 pacientes, los cuales fueron aleatorizados en relación 1:1 al implante transendocárdico de MPC, o al tratamiento sin MPC (grupo sham). La edad promedio de la poblacion muestral fue de 62.78 años, con un 79.3% de sexo masculino y un 57.5% de miocardiopatia isquemica. El 61.7% del total de la cohorte se encontraba en clase funcional NYHA III, sin diferencias en términos de las características basales entre los subgrupos de interés.

En términos del objetivo primario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la ocurrencia de eventos de IC descompensada entre ambos subgrupos de interés (HR 1.2 [IC95% 0.8-1.7]; p=0.406). Con una mediana de seguimiento de 29.9 meses, el implante de MCP se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la ocurrencia de infarto de miocardio (IAM) no fatal y accidente cerebrovascular (ACV) no fatal, en relación al grupo sham (HR 0.346 [IC95% 0.180-0.664]; p=0.001) independientemente de la clase funcional según NYHA. Vale remarcar que estos objetivos sólo pueden considerarse como generadores de hipótesis.

Mediante un análisis post hoc preespecificado, el implante de MPC se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la muerte por causa cardiovascular sólo en el subgrupo de IC en clase funcional II (HR 0.433 [IC95% 0.191-0.979]; p=0.044), no evidenciándose un beneficio en el subgrupo de pacientes en NYHA III ni en el total de la cohorte analizada.

A su vez, mediante la estratificación de los pacientes incluidos según el grado de inflamación observada, se observó mediante el tratamiento con MPC una reducción estadísticamente significativa del combinado de eventos clínicos adversos (muerte de causa cardiovascular, IAM no fatal, ACV no fatal), en el subgrupo de pacientes con mayor grado de inflamación (niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad [hsCRP] ≥2mg/L), en relación al subgrupo sham (HR 0.551 [IC95% 0.346-0.876]; p=0.012), no observándose un beneficio significativo en el subgrupo de pacientes con menor grado de inflamación sistémica.

El procedimiento de implante transendocárdico de MPC fue seguro, con una escasa incidencia de eventos clínicos adversos asociados, no observándose ningún evento adverso clínicamente relevante asociado con el efecto inmunomodulador de las MPC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA Día 2Células Precursoras MesenquimalesCongresosDREAM-HFInsuficiencia Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio CHIEF-HF: Impacto de la Canagliflozina en Calidad de Vida y Status Funcional en Insuficiencia Cardiaca
Siguiente Estudio PREPARE-IT 2: Etilo de Icosapento vs. Placebo en Pacientes con COVID-19
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio HOST-IDEA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Acceso Femoral de Gran Calibre Guiado por Ecografía vs. Fluoroscopia en Angioplastia de Lesiones Complejas

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio GLORIOUS

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras