Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Un Nuevo Inhibidor de la GP IIb/IIIa Entra en la Escena del Infarto con SupraST
CongresosEnfermedad Coronaria

Un Nuevo Inhibidor de la GP IIb/IIIa Entra en la Escena del Infarto con SupraST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de mayo de 2021
Compartir

En los pacientes con sindromes coronarios agudos (SCA), las guías clínicas actuales recomiendan la doble antiagregación plaquetaria para reducir los eventos trombóticos. Sin embargo, el inicio de acción de los inhibidores orales del receptor plaquetario P2Y12 es lento, pudiendo deberse a una absorción gastrointestinal retardada, a un shock cardiogénico, o al uso concomitante de opioides. A pesar de la inhibición plaquetaria más rápida por parte de los inhibidores orales de P2Y12 masticados o triturados, sigue existiendo una brecha inicial en la inhibición plaquetaria óptima, especialmente en las primeras horas del IAMCEST.

Por lo tanto, existe una necesidad insatisfecha en la fase aguda del IAMCEST de contar con inhibidores plaquetarios de fácil administración que, por un lado, actúen rápidamente y sean potentes, alcanzando así la máxima eficacia con rapidez, y, por otro lado, tengan una duración de acción limitada, reduciendo así el riesgo de hemorragia.

RUC-4 es un nuevo inhibidor de la GP IIb/IIIa de segunda generación, diseñado para el tratamiento del IAMCEST en etapas tempranas, administrado por vía subcutánea mediante una única inyección.

En estudios de fase 1 realizados en sujetos sanos y en pacientes con enfermedad coronaria estable tratados con aspirina, RUC-4 fue bien tolerado hasta 0,075 mg/kg y logró una inhibición de alto grado de la función plaquetaria medida por agregometría de transmisión de luz (LTA) en respuesta a 20 µM de ADP en 15 minutos, con retorno de la función plaquetaria en dos horas.

Como siguiente paso en el desarrollo de RUC-4, los autores llevaron a cabo el estudio de CEL-02, de fase 2A, abierto y con escalada de dosis (CEL-02) con el objetivo de evaluar las propiedades farmacodinámicas (FD), farmacocinéticas (FC) y la tolerabilidad de una dosis ajustada al peso de RUC-4 en pacientes con IAMCEST dentro de las 6 hs del inicio de los síntomas, administrada en el laboratorio de cateterismo cardíaco.

Todos los pacientes recibieron tratamiento estándar en la ambulancia, incluyendo 500 mg de aspirina, ticagrelor 180 mg y 5000 UI de heparina no fraccionada. Ya en la sala de hemodinamia, los pacientes recibían una dosis sc de RUC-4.

Artículos relacionados

Impacto de las Estatinas en la Composición de las Placas Ateroescleróticas
Estudio DAPA-MI
Estudio RTC: Meta-análisis de Acceso Radial vs. Femoral

El punto final primario FD de inhibición de la función plaquetaria fue medido con VerifyNowP2Y12 con el objetivo de lograr 77% o más de inhibición de la función plaquetaria a los 15 minutos.

Un total de 27 pacientes con IAMCEST recibieron una inyección subcutánea de RUC-4 previo a la ATC en dosis crecientes (0.075 mg/kg [n=8], 0.090 mg/kg [n=9], or 0.110 mg/kg [n=10]).

El criterio de valoración primario FD se cumplió en 3/8, 7/8 y 7/8 pacientes de las tres cohortes con una relación dosis-respuesta (inhibición media de 77,5%, 87,5% y 91,7%, respectivamente; p tend=0,002).

La inhibición de la función plaquetaria fue mayor a los 15 minutos y luego comenzó a disminuir logrando el 50% de inhibición plaquetaria se mantuvo después de 89,1, 104,2 y 112,4 minutos.

En el 4% y 41% de los pacientes se observaron reacciones en el lugar de la inyección o hematomas respectivamente. No se observó trombocitopenia en las 72 horas posteriores a la dosis.

¿Qué podemos recordar?

En este estudio de fase 2A en pacientes con IAMCEST, una dosis única subcutánea de RUC-4 indujo una inhibición máxima de la función plaquetaria dependiente de la dosis en 15 minutos, con un retorno del 50% de la función plaquetaria aproximadamente en 90 minutos, que aumentó con dosis más altas.

Los resultados de este estudio justifican la realización de nuevos estudios sobre el tratamiento con RUC-4 como puente para el inicio de los agentes antiplaquetarios orales.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresoseuroPCRInfarto con Elevación del STInhibidores GP IIb/IIIa
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio de la Sotagliflozina en la Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Estudio Evolut Low Risk: Resultados a 2 años
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Derrame Pericárdico Asociado con el Uso de Anticoagulantes Orales Directos

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio PADN-CFDA: Denervación de Arteria Pulmonar como Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio PORTICO NG: Resultados de la Prótesis Valvular NAVITOR

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras