Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Impacto Clínico del Engrosamiento Hipoatenuado de las Valvas post-TAVI
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Impacto Clínico del Engrosamiento Hipoatenuado de las Valvas post-TAVI

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 25 de marzo de 2022
Compartir

La trombosis valvular subclínica  puede ser detectada por tomografía computada (TC) cardíaca por la presencia de engrosamiento hipoatenuado de las valvas (por sus siglas en inglés, HALT) y de una reducción de la motilidad de las valvas (RLM). Está presente en aproximadamente el 10-20% de los pacientes que son sometidos a implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) y a cirugía de reemplazo aórtico.

Como parte de los estudios clínicos pivotales que permiten expandir las indicaciones del TAVI a pacientes de bajo riesgo, la FDA solicitó realizar subestudios con CT para comprender la historia natural del HALT no tratado. De esos estudios, se desprende que sin tratamiento, la incidencia de HALT aumenta a lo largo del tiempo, de 13% a los 30 días a 28% al año para las válvulas balones expandibles y del 17% a 30 días a 30.9% al año para las autoexpandibles. A pesar de estas tendencias desfavorables, no se reportaron asociaciones claras con eventos adversos clínicos o con cambios en la hemodinamia valvular.

En Julio de 2015 el Instituto del Corazón de Mineapolis implementó el screening prospectivo del HALT a los 30 días post-TAVI con TC. Santiago Garcia y cols. reportaron los eventos clínicos a 2 años de pacientes con y sin HALT post-TAVI evidenciada en la TC de seguimiento. A los pacientes con evidencia de HALT se les recomendaba iniciar anticoagulación por 3 a 6 meses con warfarina.

Desde el 1 de julio de 2015 al 31 de octubre e 2019 se incluyeron 856 pacientes sometidos a TAVI, de los cuales el 75% fueron sometidos a TC post-TAVI a una mediana de 31 días (RIC 30-37 días). La razón más frecuente para no realizarla fue el deterioro de la función renal.

La incidencia de HALT a 30 días fue del 12%, sin diferencias entra las válvulas auto y balón expandibles.

 

Artículos relacionados

¿Influye la Edad en los Resultados del Implante de MitraClip?
¿Cuál es el Impacto Pronóstico de la Hipertensión Pulmonar post-TAVI?
Algoritmo Ecocardiográfico Diagnóstico de la Disfunción Cardíaca por Antineoplásicos

Aunque los pacientes con HALT presentaban menos probabilidades de estar anticoagulados al inicio, la proporción de pacientes con y sin HALT que recibía warfarina al mes (73% vs 27%, p<0.001), a los 3 meses (87% vs 26%, p<0.001), 6 meses (74% vs 28%, p<0.001) y al año (59% vs 27%, p<0.001) fue significativamente mayor en los pacientes con HALT.

A pesar del mayor uso de anticoagulación, los pacientes con HALT no experimentaron un aumento del sangrado comparados con los pacientes sin HALT, de los cuales el 25% se encontraban anticoagulados (15% vs 16%, p=0.64).

El gradiente valvular aórtico medio basal y a 30 días fue similar entre los pacientes con y sin HALT.

Luego de una mediana de seguimiento de 2.2 años, los pacientes con HALT presentaron un mayor riesgo de mortalidad (30% vs 20%, p=0.001).

En el análisis de regresión de Cox, la presencia de HALT (HR 1.83; IC 95%: 1.13-2.97; p=0.014) se asoció de manera independiente con la mortalidad a largo plazo.

 

¿Qué podemos recordar?

Una estrategia de detección temprana y tratamiento del HALT es factible en la práctica clínica.

El 12% de una cohorte de pacientes del mundo real sometidos a TAVI presentaron HALT y su presencia se asoció independientemente con la mortalidad a largo plazo.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:HALTTAVITrombosis ValvularTVRVálvula Aórtica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto del Pelacarsen en las Concentraciones de Particulas Asociadas al Colesterol
Siguiente Pronóstico Clínico de Pacientes con Infarto con Elevación del ST y Angioplastia sin Implante de Stent
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Miocardiopatías

Miocarditis Aguda en la Práctica Actual: ¿Qué nos Enseña el Estudio MyocarditIRM?

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Utilidad del Score ARC-HBR Para Predecir Eventos Hemorrágicos Luego de un TAVI

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio Align-AR

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras