Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio EMMY: Beneficio de la Empagliflozina en el Infarto Agudo de Miocardio
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio EMMY: Beneficio de la Empagliflozina en el Infarto Agudo de Miocardio

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de agosto de 2022
Compartir

Diversos estudios han demostrado que el tratamiento con inhibidores del receptor SGLT2 (iSGLT2) reducen las hospitalizaciones secundarias a insuficiencia cardiaca (IC), mortalidad total y de causa cardiovascular (CV), tanto en pacientes con IC con fracción de eyección (FEVI) reducida o levemente deprimida/conservada (estudios EMPEROR-Preserved, DELIVER).

Considerando que este beneficio se observa precozmente luego de la iniciación del tratamiento farmacológico, y que el infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de IC, la estrategia de tratamiento con iSGLT2 es llamativa en este subgrupo de pacientes a fin de reducir la ocurrencia de IC en el seguimiento. Hasta la fecha, la utilidad de los iSGLT2 en el escenario clínico del IAM se desconoce.

El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. Herald Sourij durante las sesiones científicas del cuarto día del Congreso ESC 2022 fue analizar el impacto del tratamiento con empagliflozina (iSGLT2) en forma precoz luego de un IAM revascularizado mediante angioplastia coronaria (ATC, <72hs desde el procedimiento índice) con o sin diabetes mellitus (DM) concomitante, en términos de la mejora de FEVI y disminución de los niveles de nT-proBNP en el seguimiento.

El estudio EMMY fue un estudio aleatorizado doble ciego controlado por placebo iniciado por investigador, que incluyó pacientes con IAM, excluyendo aquellos con diabetes distintas de la tipo 2, y aquellos que se encuentraban bajo tratamiento o hayan recibido iSGLT2 durante las 4 semanas previas a la inclusión. Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 al tratamiento con empagliflozina (10 mg/día), o placebo como grupo comparador, iniciando el tratamiento indicado dentro de las 72 hs desde el evento coronario. Se analizó como objetivo primario a la modificación en las concentraciones de NT-proBNP desde la determinación basal a 26 semanas de seguimiento. 

Como objetivos secundarios se analizó el cambio de la concentración de NT-proBNP a las 6 semanas, cambios en la FEVI a las 6 y 26 semanas desde el evento índice, parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica, modificación en los volúmenes ventriculares y la concentración de HbA1c, cuerpos cetónicos y peso corporal total. La mortalidad por cualquier causa y hospitalizaciones por IC u otra causa fueron analizadas a fines exploratorios.

Artículos relacionados

Estudio MATTERHORN
Estudio TALOS-AMI: Impacto del Desescalamiento de Antiagregación Plaquetaria Luego de un Infarto de Miocardio
Aspirina y Riesgo Cardiovascular en Individuos con Lp (a) Elevada

Se incluyeron para el análisis un total de 476 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 57 años, con un 82% de sexo masculino, un 13% de DM tipo 2 y una concentarcion promedio de NT-proBNP de 1294 pg/mL.

En términos del objetivo primario, el subgrupo bajo tratamiento con empagliflozina presentó una mayor reducción de NT-proBNP a la semana 26 desde el evento índice, en relación al subgrupo placebo, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos analizados (reducción relativa -15% [IC95% -4.4,23.6%]; p=0.026). Este beneficio de reducción ganó significancia estadística a partir de la semana 12 post IAM (reducción relativa -13.3% [IC 95% -22.5,-3.0]; p=0.021). A su vez, estos hallazgos se mantuvieron constantes luego de diferentes análisis por modelos de sensibilidad a través de la omisión de datos faltantes o el análisis mediante regresión lineal múltiple.

En pacientes con infarto agudo de miocardio revascularizado mediante angioplastia coronaria, el tratamiento precoz con empagliflozina (iSGLT2) logró una mayor reducción de las concentraciones de NT-proBNP y presentó un beneficio en parámetros estructurales, en relación al placebo.

El subgrupo bajo tratamiento con empagliflozina logró un mayor incremento de la FEVI luego de 26 semanas desde el evento índice, en relación al placebo, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos (diferencia del porcentaje absoluto 1.5% [IC95% 0.2-2.9]; p=0.029), como también logró una diferencia estadísticamente significativa en términos de parámetros de disfunción diastólica (relación e/e’ -6.8% [IC95% -1.3,-11.3]; p=0.015).

El tratamiento con empagliflozina logró a su vez una mayor reducción de los volúmenes de fin de diástole (LVDV) y fin de sístole (LSV) ventricular izquierdo, con una diferencia estadísticamente significativa en relación al placebo.

En términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos, se observó 3 eventos de muerte en el subgrupo bajo tratamiento con empagliflozina, y ningún evento de muerte en el subgrupo placebo, los cuales de acuerdo al grupo de investigadores no fueron interpretados como secundario al tratamiento con iSGLT2 administrado. No se observaron diferencias en términos de hospitalizaciones por IC u otra causa entre ambos subgrupos de interés.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEmpagliflozinaEnfermedad CoronariaESC22-Día 4Estudio EMMYInfarto Agudo de MiocardioiSGLT2
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio CLEVER-ACS: Impacto del Everolimus en el Síndrome Coronario Agudo
Siguiente Estudio COVID-PACT: Tratamiento Antitrombótico en Pacientes con COVID-19 Crítico
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Reserva de Resistencia Microvascular y Pronóstico Tras el Trasplante Cardíaco

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Infarto Agudo de Miocardio con y sin Enfermedad Coronaria Obstructiva en Hombres y Mujeres

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Relación entre la PCRus y las Placas Vulnerables de Alto Riesgo en Pacientes con Infarto sin Supra ST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras