Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estrategia Invasiva Precoz Basada en el Inicio de los Síntomas en el Infarto sin Supra ST
Enfermedad Coronaria

Estrategia Invasiva Precoz Basada en el Inicio de los Síntomas en el Infarto sin Supra ST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 11 de enero de 2023
Compartir

Las Guías de Práctica Clínica actuales definen la estrategia invasiva precoz para los pacientes cursando un infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST) de alto riesgo, como la realización de una cinecoronariografía dentro de las 24 h de la admisión hospitalaria.

Hasta la fecha ningún estudio clínico ha reportado los resultados clínicos de la estrategia invasiva precoz en pacientes con IAMSEST en función del momento del inicio de los síntomas.

SungA Bae y cols. evaluaron el efecto del momento de realización de la estrategia invasiva desde el inicio de los síntomas en los eventos clínicos a 3 años de pacientes con IAMSEST.

Para ello, analizaron 5.856 pacientes con IAMSEST del Registro Nacional Koreano de Infarto Agudo de Miocardio (KAMIR-NIH), que fueron categorizados de acuerdo al tiempo síntoma-catéter (TSC), definido como el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la realización de la cinecoronariografía (CCG), en <48 h o ≥48 h.

El punto final primario fue la mortalidad por todas las causas a 3 años.

Artículos relacionados

Angioplastia Coronaria Guiada Por OCT frente a Guiada por Angiografía en Lesiones Complejas
Angioplastia Coronaria y el Uso de Balones Recubiertos con Fármacos en la Enfermedad de Vasos Pequeños
Hemorragia Digestiva luego de un Infarto Agudo de Miocardio: Incidencia, Predictores e Implicancias Clínicas

Como punto final secundario se analizó un compuesto de mortalidad por todas las causas, infarto recurrente o hospitalización por IC.

El 66.9% de los pacientes presentaban un TSC <48 h y 33.1% ≥ 48 h. La edad media de los pacientes era 64.2±12.2 años, con un 72% de hombres.

A 3 años de seguimiento, los pacientes con un TSC < 48 h presentaron una menor mortalidad por todas las causas que los pacientes con un TSC ≥48 h (7.3% vs. 13.4%; HR aj 0.76, IC95%: 0.64-0.91; p=0.002).

Del mismo modo, la ocurrencia del punto final secundario fue menor en el grupo de pacientes con un TSC < 48 h (12.2% vs. 19.6%, HR aj 3 años 0.84, IC95%: 0.73-0.96; p=0.015).

El menor riesgo de mortalidad por todas las causas en el grupo < 48 h fue consistente en todos los subgrupos de pacientes analizados.

En particular, el servicio de emergencias medicas (SEM) como primer contacto médico y la ausencia de enfermedad renal crónica (ERC) se asociaron a un menor riesgo de mortalidad por todas las causas comparados con los pacientes que no utilizaron el SEM como primer contacto médico y aquellos con ERC, respectivamente.

La edad avanzada (75 años o más), la presentación con dolor torácico atípico, la disnea, la no utilización del SEM, la ausencia de infraST, la ERC y un score Grace >140 se asociaron con un retraso en la realización de la CCG.

¿Qué podemos recordar?

Una estrategia invasiva precoz basada en el tiempo desde el inicio de los síntomas se asoció a una menor riesgo de mortalidad por todas las causas en pacientes con IAMSEST.

Los autores destacan que teniendo en cuenta que el estudio se basó en un registro prospectivo, los resultados deben considerarse como generadores de hipótesis de nuevos estudios.

¿Será el momento de comenzar a considerar el tiempo total de isquemia en los pacientes con IAMSEST?

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estrategia Invasiva PrecozInfarto sin Elevación del STMortalidad Total
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Empagliflozina en la Descongestión en Insuficiencia Cardiaca Aguda
Siguiente INOCA: Prevalencia y su Relación entre la Isquemia y la Aterosclerosis no Obstructiva
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Estudio FARES-II

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Aterectomía Rotacional, Litotricia Intravascular o Láser para Estenosis Coronarias Calcificadas

por Alfonsina Candiello 8 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Beneficio del Desescalamiento de DAPT en el SCA: Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras