Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Implicancias Clínicas de la Calcificación del Tracto de Salida del VI Luego de un TAVI
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Implicancias Clínicas de la Calcificación del Tracto de Salida del VI Luego de un TAVI

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 16 de agosto de 2022
Compartir

El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una de las estrategias de tratamiento para pacientes con estenosis aórtica (EAo) severa en un amplio rango etario y para diferentes estratos de riesgo quirúrgico. En este contexto, debemos individualizar la indicación de TAVI teniendo en consideración diversos aspectos clínicos y anatómicos inherentes de cada paciente.

La presencia de calcificación en el tracto de salida ventricular izquierdo (TSVI) es un factor de riesgo para la ocurrencia de eventos clínicos adversos periprocedimiento, como la ruptura del anillo valvular aórtico y la insuficiencia paravalvular (PVL) luego del implante de la prótesis en posición aórtica.

A pesar del desarrollo y mejora de las nuevas tecnologías en relación a las prótesis valvulares percutáneas, la presencia de calcio en el TSVI es, en muchos casos, una limitación para la realización de un TAVI. Sin embargo, hasta la fecha no se ha explorado en profundidad la asociación entre el grado de calcio del TSVI con la ocurrencia de eventos clínicos adversos luego de un TAVI, de acuerdo al tipo de prótesis implantada.

El objetivo del presente estudio realizado por Serdar Farhan y colaboradores de la Universidad de Leipzig (Alemania) fue analizar el impacto de la presencia de calcio en el TSVI en términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos, de acuerdo al tipo de prótesis implantada (balón expandible [BEV] vs. autoexpandible [SEV]).

Se realizó con este propósito un análisis post hoc del estudio SOLVE-TAVI, un estudio multicéntrico iniciado por investigador que comparó la estrategia de TAVI con prótesis SEV de segunda generación (Evolut R) vs. BEV de última generación (Sapien 3) en pacientes con EAo severa, en términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento. 

Artículos relacionados

Implicancias Pronósticas de la Insuficiencia Tricuspídea Residual Luego de la Reparación Transcatéter de la Válvula Tricúspide
Tratamiento Antitrombótico en Pacientes con Endocarditis Infecciosa
Insuficiencia Paravalvular en TAVI en Válvulas Aórticas Bicúspides Tipo Sievers 1

Se estratificó al total de la cohorte de acuerdo al grado de calcificación del TSVI, según: ‘calcificación ausente/leve’ (≤1 nódulo de calcio de <5mm con cobertura de <10% del perímetro del TSVI), o ‘moderada/severa’. Se analizó como objetivo primario al compuesto de muerte, accidente cerebrovascular (ACV), PVL moderado/severo, implante de marcapasos (MCP) definitivo y ruptura del anillo aórtico, con un periodo de seguimiento de 30 días.

La presencia de calcificación moderada/severa del tracto de salida ventricular izquierdo no se asoció a un incremento de eventos clínicos adversos luego de un TAVI, independientemente del tipo de prótesis valvular implantada.

Se incluyeron para el analisis un toal de 416 pacientes, dentro de los cuales el 34.4% (n=143) presentaron una calcificación del TSVI moderada/severa, con un predominio de sexo masuclino y un mayor gradiente maximo transvalvular aórtico en relación a aquellos con calcificación ausente/leve. A su vez, dentro del subgrupo con calcificación moderada/severa del TSVI, el 53.1% recibió una prótesis SEV, mientras que el 46.9% recibió una prótesis BEV.

El subgrupo de pacientes con calcificación del TSVI moderada/severa presentó durante el procedimiento indice un mayor tiempo total de fluoroscopia y mayor requerimientos de pre y post dilatación. Independientemente del grado de calcificación del TSVI, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de ocurrencia del objetivo primario entre los tipo de prótesis valvulares (calcificación ausente/leve SEV 25.0% vs. BEV 27.0%. HR 1.10 [IC 95% 0.68-1.73]. calcificación moderada/severa SEV 25.0% vs. BEV 19.4%. HR 0,76 [IC95% 0.38-1.61]; p=0.49).

No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de prótesis valvular (SEV vs. BEV) con el grado de calcificación del TSVI (p de interacción=0.29), en relación a la ocurrencia del objetivo primario combinado. Como objetivo secundario, tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de prótesis en cada subgrupo de calcio del TSVI en términos de ocurrencia de mortalidad por todas las causas y por causa cardiovascular a un año de seguimiento.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estenosis Valvular Aórtica SeveraEstudio SOLVE-TAVIVálvula AórticaValvulopatías
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Aldosterona y su Efecto en la Progresión de la Enfermedad Renal Crónica
Siguiente Hemorragia Digestiva luego de un Infarto Agudo de Miocardio: Incidencia, Predictores e Implicancias Clínicas
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

TAVI con Implante de Válvulas Balón o Autoexpandibles

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Esquemas Antitrombóticos en TAVI: Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Utilidad del Score ARC-HBR Para Predecir Eventos Hemorrágicos Luego de un TAVI

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras