Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Diabetes > Reducción de la Glucemia en Diabetes Tipo 2
DiabetesFactores de Riesgo Cardiovascular

Reducción de la Glucemia en Diabetes Tipo 2

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de septiembre de 2022
Compartir

Con el objetivo de reducir la morbilidad asociada a la diabetes tipo 2, se establecieron niveles objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1c) menores a 7%.

Todas las recomendaciones para el manejo de la glucemia en personas con diabetes tipo 2 han incluido metformina como primera línea de tratamiento con la adición de un segundo fármaco para lograr el objetivo de HbA1c; sin embargo, existen pocos estudios a largo plazo para guiar la elección de ese segundo fármaco.

David M. Nathan y cols. realizaron el estudio GRADE con el objetivo de evaluar la eficacia comparativa de 4 de los fármacos hipoglucemiantes utilizados adicionados a metformina, para lograr y mantener los niveles de HbA1c en individuos con diabetes tipo 2. Se trata de un estudio multicéntrico, de grupos paralelos que incluyó  individuos con diabetes tipo 2 reclutados en 36 centros buscando conformar una cohorte representativa de la población con diabetes tipo 2 en Estados Unidos.

Para ingresar al estudio, tenían que ser individuos con diabetes tipo 2 de menos de 10 años de duración tratados con metformina, sin otros fármacos hipoglucemiantes dentro de los 6 meses previos. Durante un periodo previo a la aleatorización de 6-14 semanas, la dosis de metformina se aumentó a 1000 mg/d, con un objetivo máximo de 2000 mg/d y para ser incluidos en el estudio, tenían que tener niveles de HbA1c entre 6.8-8.5% al final de esta fase.

Se asignaron aleatoriamente a los participantes a recibir insulina glargina U-100, la sulfonilurea glimepirida, el agonista del receptor del péptido similar al glucagón-1 liraglutida o sitagliptina, un inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4.

Artículos relacionados

Eficacia y Seguridad de Baxdrostat en Pacientes con Hipertensión No Controlada
Impacto de los Alimentos Ultraprocesados en la Salud
Estudio RADIANCE II

El punto final primario fue el fracaso metabólico primario del tratamiento definido como la confirmación de un nivel de HbA1c ≥7%. El punto final metabólico secundario era un nivel de HbA1c ≥7.5% luego del primario. El protocolo estipulaba el inicio de insulina glargina en los 3 grupos de tratamiento sin insulina y la intensificación del tratamiento con insulina en el grupo que si la recibía. El punto final terciario metabólico era un nivel de HbA1c confirmado ≥7.5%, independientemente de la intensificación del tratamiento.

Se incluyeron 5047 participantes que recibían tratamiento con metformina fueron seguidos durante una media de 5 años. La edad media era 57±10 años, con un 63.6% de hombres y una duración media de la diabetes de 4.2±2.7 años.

La dosis diaria de metformina al inicio del screening era 1576±525 mg y 1944±205 mg al momento de la aleatorización, con un 92.3% de los participantes que recibieron 2000 mg/d. La media de índice de masa corporal era 34.3±6.8 y los niveles medios de HbA1c era 7.50.5%

La incidencia acumulada de niveles de HbA1c ≥7% fue significativamente diferente entre los 4 grupos.

A una media de 5 años de seguimiento, el 71% de los pacientes presentaron un evento metabólico primario, que fue más frecuente en el grupo sitagliptina (77%) seguido por glimepiride (72%), liraglutide (68%) e insulina glargina (67%). Las tasas de HbA1c con insulina glargina y liraglutida fueron similares y significativamente menores a las de glimepirida y sitagliptina.

Las diferencias entre los grupos con respecto a los eventos secundarios y terciarios fueron paralelas a las del resultado primario.

No hubo diferencias significativas con respecto al punto final primario en los subgrupos preespecificados definidos según sexo, edad, raza o grupo étnico; sin embargo, entre los participantes con niveles iniciales de HbA1c más elevados pareció haber un beneficio aun mayor con insulina glargina, liraglutida y glimepirida que con sitagliptina.

Con respecto a la seguridad, los grupos que recibieron glimepirida e insulina glargina presentaron una mayor tasa de cualquier evento adverso.

La hipoglucemia grave fue rara, pero significativamente más frecuente con glimepirida (2.2%) comparada con insulina glargina (1.3%) , liraglutida (1%) o sitagliptina (0.7%).

Los participantes que recibieron liraglutida informaron de efectos secundarios gastrointestinaes más frecuentemente y perdieron más peso que los otros grupos de tratamiento.

 

¿Qué podemos recordar?

Los resultados de este estudio resaltan la dificultad existente para lograr y mantener los niveles de HbA1c recomendados en pacientes con diabetes tipo 2.

Los 4 medicamentos, cuando se añaden a la metformina disminuyen los niveles de HbA1c. Sin embargo, la insulina glargina y la liraglutida fueron significativamente, aunque de forma modesta, más eficaces para alcanzar y mantener los niveles de HbA1c deseados.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Diabetes tipo 2HbA1CMetformina
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio RIVARAD
Siguiente Riesgo de Tromboembolismo Venoso en la Neumonía Adquirida en la Comunidad y Secundaria a COVID-19
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Metformina y su Asociación con Insuficiencia Cardíaca en Pacientes con Diabetes Mellitus que Reciben Quimioterapia con Antraciclinas.

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio TIME

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio MB-BP: Mindfulness en Hypertension Arterial

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras