Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Oclusión Coronaria Aguda en Pacientes con Paro Cardiaco Extrahospitalario sin Elevación del ST
ArritmiasEnfermedad Coronaria

Oclusión Coronaria Aguda en Pacientes con Paro Cardiaco Extrahospitalario sin Elevación del ST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 1 de febrero de 2023
Compartir

Cerca del 70% de los paros cardiacos extrahospitalarios (PCEH) presentan enfermedad coronaria significativa y aproximadamente el 50% presenta una oclusión coronaria que requiere angioplastia urgente. Sin embargo, en pacientes con PCEH que se presentan sin elevación del segmento ST, las lesiones coronarias son hallazgos menos frecuentes que no se pueden predecir de forma fiable mediante cambios en el ECG o valores de troponina.

Las Guías de Práctica Clínica recomiendan la realización de una cinecoronariografía (CCG) inmediata en pacientes con PCEH con supra desnivel del ST, dentro de las 2 h en caso de ausencia de supra ST e inestabilidad hemodinámica y diferida para aquellos pacientes estables. La ultima recomendación se basa en los resultados de 2 estudios clínicos aleatorizados, TOMAHAWK y COACT, que demostraron ausencia de beneficio en la mortalidad con la realización de una estrategia invasiva inmediata comparada con una estrategia diferida en pacientes con PCEH hemodinámicamente estables.

Sin embargo, sigue sin estar claro si la frecuencia de las oclusiones coronarias agudas en los pacientes con PCEH sin elevación del ST varia en función del estado hemodinámico y si es apropiado recomendar la realización de una CCG inmediata solo en los pacientes que presentan inestabilidad hemodinámica.

Alessandro Spirito y cols. realizaron un estudio unicéntrico con el objetivo de evaluar la frecuencia, los factores predictivos y el impacto clínico de la oclusión coronaria aguda en la mortalidad de los pacientes con PCEH hemodinámicamente estables e inestables sin elevación del ST.

Se incluyeron pacientes 386 consecutivos inconscientes con PCEH sin elevación del segmento ST que fueron sometidos a CCG en el Hospital Universitario de Berna, Suiza, entre el 2011 y 2019.

Artículos relacionados

Tratamiento Antitrombótico Luego del Cierre de la Orejuela en Pacientes con Fibrilación Auricular
Litotricia Coronaria para Lesiones Coronarias Calcificadas en el Mundo Real
¿Es Necesario Ayunar previo a una Procedimiento Coronario Percutáneo?

Entre los 386 pacientes, el 43.8% se encontraban hemodinamicamente estables.

La mediana de tiempo entre el PCEH y la CCG fue de 2.2 h en ambos grupos.

Aproximadamente en dos tercios de los pacientes estables e inestables presentaron lesiones coronarias relevantes (63% vs 62%, p=0.833).

No se observaron diferencias significativas en la presencia de oclusiones coronarias agudas entre los pacientes estables frente a los inestables (19.5% vs 24%, p=0.407).

En un analisis multivariable, la presencia de dolor precordial previo al PCEH (HR 2.70, IC95%: 1.35-5.41, p=0.005) y de un ritmo desfibrilable (HR aj 2.67, CI95%: 1.35-5.28, p=0.005) se asociaron independientemente con la presencia de oclusión coronaria aguda, no así los niveles de troponina ni la inestabilidad hemodinamica.

La oclusión coronaria aguda se asoció a un mayor riesgo de muerte cardiovascular (HR aj 2.74, IC95%: 1.22-6.15), pero no de muerte por cualquier causa (HR aj 0.72, IC95%: 0.44-1.18).

La inestabilidad hemodinámica no fue predictiva de eventos fatales.

¿Qué podemos recordar?

Se detectaron oclusiones coronarias agudas en 1 de cada 5 pacientes con PCEH sin elevación del segmento ST en el ECG.

La frecuencia de estas oclusiones no difirió entre paciente estables e inestables, y las oclusiones se asociaron a un mayor riesgo de muerte cardiovascular.

En los pacientes con PCEH sin elevación del segmento ST, el dolor torácico o el ritmo desfibrilable, más que el estado hemodinámico, identifican a los pacientes con oclusión coronaria aguda.

La oclusión coronaria en estos pacientes se asocio con un riesgo 3 veces mayor de muerte cardiovascular.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Arritmias VentricularesInfarto Agudo de MiocardioMortalidad CardiovascularParo Cardíaco Extrahospitalario
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Una Innovadora Tecnología ya se Encuentra Disponible en Argentina para el Tratamiento de la Insuficiencia Tricuspídea
Siguiente Empagliflozina en IC con Fracción de Eyección Preservada: ¿Su efecto varía según la presión arterial?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Estratificación de Riesgo en Síndromes Coronarios Agudos

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Revascularización Completa Guiada por FFR en Infarto con Supra ST y Enfermedad Multivaso: beneficio sostenido a 10 años

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Utilidad de la Angiotomografía Coronaria en Pacientes Añosos con Sospecha de SCA

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras