Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Actividad Física > ¿Cuántos pasos diarios necesitamos para cuidar la salud?
Actividad Física

¿Cuántos pasos diarios necesitamos para cuidar la salud?

Datos de una revisión sistemática y metaanálisis

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de agosto de 2025
Compartir

La actividad física aporta múltiples beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y mortalidad prematura. A nivel global, la inactividad física —definida como no alcanzar los 150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa— se asocia con hasta el 8 % de las enfermedades no transmisibles y con enormes costos sanitarios y pérdidas de productividad.

Sin embargo, uno de cada tres adultos no es suficientemente activo, y las tendencias en muchos países son preocupantes. Las guías de salud pública desempeñan un papel clave al traducir la evidencia científica en recomendaciones claras. Tradicionalmente, estas guías han priorizado el tiempo dedicado a actividades moderadas o vigorosas, pero el recuento diario de pasos —fácil de medir mediante podómetros o dispositivos de seguimiento— ha ganado interés como métrica alternativa o complementaria.

Aunque los pasos no capturan todas las formas de actividad (como el ciclismo o el uso de silla de ruedas), sí permiten registrar movimientos ambulatorios de distintas intensidades. Por eso se considera que podrían usarse para formular recomendaciones más accesibles. Hasta hace pocos años, la evidencia disponible no era suficiente para definir metas claras basadas en pasos. Pero con el crecimiento del uso de dispositivos de medición, la base científica se ha expandido considerablemente.

En este contexto, y como parte de la actualización de las Guías Australianas de Actividad Física, Ding Ding y cols. llevaron a cabo una revisión sistemática con metaanálisis para evaluar la relación dosis-respuesta entre la cantidad diaria de pasos y una gama más amplia de desenlaces clínicos, incluyendo mortalidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2, deterioro cognitivo, salud mental, función física y caídas. El objetivo principal fue examinar cómo se relaciona la cantidad media diaria de pasos con estos resultados de salud. El objetivo secundario fue explorar si la cadencia (es decir, la velocidad al caminar) también influye en dichos desenlaces.

Los autores reunieron datos de 57 estudios prospectivos que midieron pasos mediante dispositivos portátiles en 35 cohortes internacionales. En total, se incluyeron más de 226.000 participantes adultos. Para los metaanálisis, se analizaron 31 estudios de 24 cohortes, sumando más de 165.000 personas y más de 800 000 años-persona de seguimiento. La edad promedio fue de 59 años, con un 48 % de mujeres, y un seguimiento medio de 7 años.

Artículos relacionados

Número de Pasos y Mortalidad Total y Cardiovascular en Sujetos Aparentemente Sanos o con Riesgo Cardiovascular.
Impacto de las Dietas Vegana y Mediterránea en los Factores de Riesgo Cardiometabólicos
Las Dietas a Base de Plantas: ¿tienen una composición favorable para la salud cardíaca?

El análisis reveló una relación inversa dosis-dependiente entre el número de pasos diarios y casi todos estos eventos negativos.

El beneficio más notable fue sobre la mortalidad por cualquier causa. Caminar alrededor de 7 000 pasos diarios (en comparación con 2 000) se asoció a una reducción del 47 % del riesgo de muerte (HR 0,53; IC 95 % 0,46–0,60).

También se observó una reducción del 47 % en la mortalidad cardiovascular (HR 0,53; IC 95 % 0,37–0,77) y del 25 % en la incidencia de enfermedades cardiovasculares (HR 0,75; IC 95 % 0,67–0,85). Además, se hallaron reducciones significativas del 14 % en diabetes tipo 2 (HR 0,86; IC 95 % 0,74–0,99), del 38 % en demencia (HR 0,62; IC 95 % 0,53–0,73), del 22 % en síntomas depresivos (HR 0,78; IC 95 % 0,73–0,83) y del 28 % en caídas (HR 0,72; IC 95 % 0,65–0,81).

En cuanto al cáncer, la reducción de la mortalidad fue del 37 % (HR 0,63; IC 95 % 0,55–0,72), aunque no se observó un efecto significativo sobre la incidencia de la enfermedad (HR 0,94; IC 95 % 0,87–1,01).

La mayoría de estas relaciones fueron no lineales: los mayores beneficios se alcanzaron al aumentar los pasos desde niveles bajos (2 000–3 000) hasta los 7 000 pasos diarios. Más allá de ese umbral, los beneficios continuaban pero con menor pendiente, es decir, un efecto de meseta.

En personas mayores, los efectos protectores aparecieron incluso con niveles más bajos de pasos (alrededor de 5 400–5 500), lo que sugiere que incluso un leve aumento en la actividad física puede generar importantes beneficios en esta población.

La calidad de la evidencia, evaluada mediante el sistema GRADE, fue considerada moderada para la mayoría de los desenlaces, como mortalidad total, ECV, demencia y depresión, aunque baja o muy baja para otros como caídas, función física o incidencia de cáncer.

Los autores remarcan que caminar 7 000 pasos por día puede ser una meta más realista y eficaz para la salud pública, especialmente en personas sedentarias o con barreras para alcanzar los 10 000 pasos. Además, subrayan que no hay un umbral mínimo absoluto: cualquier incremento en el número de pasos diarios, incluso desde niveles muy bajos, puede ser beneficioso.

Este estudio tiene implicancias prácticas claras. Cambiar el enfoque de “10 000 o nada” a “7 000 es suficiente y más es mejor” puede ayudar a reducir la inactividad física a nivel poblacional, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenible.

Reflexión final

Este trabajo pone sobre la mesa una verdad sencilla y poderosa: moverse más —aunque sea un poco más— puede marcar una diferencia sustancial en nuestra salud y longevidad. En lugar de centrarnos en metas rígidas, deberíamos enfocarnos en progresar desde donde estamos. Para quienes caminan muy poco, duplicar o triplicar su actividad representa una intervención de altísimo impacto. La clave no está en alcanzar la perfección, sino en construir hábitos sostenibles. En definitiva, el camino hacia una vida más larga y saludable puede empezar con algo tan simple como unos pasos más por día.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Actividad FísicaPasos Diarios
Fuentes:Daily steps and health outcomes in adults: a systematic review and dose-response meta-analysis
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Combinación de Dapagliflozina y Espironolactona frente a Dapagliflozina sola en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
Siguiente Mejores Resultados a Largo Plazo con TAVR en Pacientes con Válvula Aórtica Bicúspide Tipo 0
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Temprana vs. Tardía Después de la Cirugía de Revascularización Coronaria
1 de octubre de 2025
Implantación Profiláctica de Marcapasos Permanente Después del TAVI
1 de octubre de 2025
Implicancias Pronósticas de la hs-cTnT Preoperatoria en Cirugía Electiva de Bypass de Arterias Coronarias
30 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Efectos Agudos del Consumo de Café

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Estilo de Vida

Beneficio de las Bebidas Endulzadas sin Calorías como Sustitutos de las Bebidas Azucaradas

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Nutrición

Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.

por Elena Sgarbossa 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras