Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Cuerpos Cetónicos y su Asociación con Eventos en Pacientes con Infarto SupraST
Enfermedad Coronaria

Cuerpos Cetónicos y su Asociación con Eventos en Pacientes con Infarto SupraST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 5 de octubre de 2021
Compartir

A pesar de la disminución de la morbimortalidad en las últimas décadas, el infarto agudo de miocardio continúa siendo un factor de riesgo mayor para el desarrollo de insuficiencia cardiaca (IC).

Se ha descubierto que el metabolismo miocárdico en la IC depende de los cuerpos cetónicos (CC) como principal fuente de energía celular. La elevación de los CC plasmáticos en la IC se consideran una consecuencia de la cetogénesis hepática aumentada causada por el aumento de factores neurohormonales como las catecolaminas y los péptidos natriuréticos. Ambos estimulan la lipolisis y promueven la liberación de ácidos grasos no esterificados, que son importantes precursores metabólicos para la cetogénesis.

El cambio hacia el metabolismo de CC es adaptativo y se ha relacionado con la reducción del stress oxidativo y la preservación hemodinámica.

El presente estudio fue realizado con los siguientes objetivos:

  • evaluar los cambios longitudinales en los CC circulantes luego de un IAMCEST
  • evaluar si las concentraciones de CC plasmáticos se asocian con el tamaño del infarto y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) a 4 meses

Se midieron los CC en 369 pacientes del estudio GIPS-III, ensayo aleatorizado diseñado para evaluar los efectos de 4 meses de tratamiento con metformina comparado con placebo en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en pacientes con IAMCEST sin diabetes. por sobre el tratamiento temprano con metformina luego de un IAMCEST.

Artículos relacionados

1 o 3 Meses de Doble Antiagregación Plaquetaria post-ATC en Pacientes con Alto Riesgo de Sangrado con y sin Anticoagulación Oral
Estudio DanGer-Shock
Identificación de Lesiones Coronarias de Alto Riesgo Mediante Tomografía de Coherencia Óptica

Se midieron las concentraciones plasmáticas de los CC (b-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) al momento de la admisión, a las 24 h y a 4 meses post-ATC.

El tamaño del infarto y la FEVI se determinaron mediante resonancia magnética cardiaca (RMC) a los 4 meses.

La edad media de la población fue de 59 12 años, con un 25% de mujeres.

Al momento de la admisión los niveles de CC circulantes se encontraban elevados (mediana de 520 mmol/L, RIC 315-997 mmol/L).

A las 24 h de la reperfusión, los CC seguían elevados en comparación con los niveles de seguimiento a 4 meses (206 mmol/L vs 166 mmol/l, respectivamente; p<0.001).

Los CC basales no se asociaron con el tamaño del infarto o la FEVI. Sin embargo, las concentraciones elevadas de CC y de b-hidroxibutirato a 24 h luego de la reperfusión se asociaron de forma independiente con un mayor tamaño del infarto yuna menor FEVI a 4 meses de seguimiento.

 

¿Qué podemos recordar?

Los niveles circulantes de cuerpos cetónicos están aumentados en pacientes con IAMCEST

Los niveles elevados de cuerpos cetónicos a las 24 h de la reperfusión se asociaron con un mayor tamaño del infarto y menor FEVI a 4 meses.

Una mejor comprensión de los mecanismos que relacionan el metabolismo de las cetonas con la isquemia miocárdica y la reperfusión puede ofrecer nuevas oportunidades de intervención terapéutica.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Cuerpos cetónicosInfarto con Elevación del ST
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio de los Hábitos de Vida Saludables en la Hipertensión Arterial Resistente
Siguiente Impacto de las Serologías Positivas para T. Cruzi en el Desarrollo de Miocardiopatía Chagásica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio COOL AMI EU: Hipotermia como Terapia Complementaria a la Angioplastia en Infarto de Miocardio

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio STOP DAPT-2 ACS

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto de la Preeclampsia en la Incidencia y Severidad de la Enfermedad Coronaria Obstructiva

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras