La dofetilida es un agente antiarrítmico clase III, el cual comparte ciertas propiedades con la amiodarona, el antiarrítmico de excelencia para el tratamiento de arritmias con un sustrato de daño cardíaco basal. Hasta la fecha, no se han realizado comparaciones de la dofetilida, en relación a la amiodarona, en pacientes con fibrilación auricular (FA). A su vez, diversos estudios han demostrado un efecto pro-arritmogénico secundario a la dofetilida.
El objetivo del presente estudio realizado por Santha y colaboradores de la División de Cardiología de la Universidad de Michigan (USA), fue analizar la eficacia y seguridad de la dofetilida, en relación a la amiodarona, en pacientes con FA.
El tratamiento con dofetilida presentó una eficacia similar a la amiodarona en términos de control de ritmo en pacientes con fibrilación auricular, sin evidenciar eventos adversos significativos.
Se incluyeron para el analisis un total de 657 pacientes consecutivos, con una edad promedio de 72 años y un 35% de sexo femenino, durante el periodo comprendido entre enero de 2014 a diciembre 2018. Con el objetivo de control de ritmo se administró dofetilida (DOF) a 528 pacientes, mientras que 129 fueron tratados con amiodarona (AM).
El tratamiento con DOF fue iniciado exitosamente en el 87% (n=573) de los pacientes, incluyendo 89% con FA persistente y 11% con FA paroxística. Durante una mediana de seguimiento de 19 a 7 meses, dentro del subgrupo de DOF se logró mantener ritmo sinusal en el 63% de los pacientes (n=361).
A 12 meses de seguimiento, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la probabilidad de recurrencia de FA en el subgrupo de DOF, en comparación al grupo AM (37% vs. 39%; p=0.56). A su vez, mediante el análisis de subgrupos también se observó una eficacia similar de la DOF y la AM, especialmente en aquellos pacientes >75 años, fraccion de eyección ventricular izquierda deprimida, obesidad, enfermedad renal crónica, y antecedentes de ablación de FA mediante catéteres.
Dentro del subgrupo de pacientes con evidencia de aleteo auricular atípico, no se observaron diferencias en relación a la recurrencia de aleteo auricular entre los grupos de DOF y AM, respectivamente (40% vs. 38%; p=0.69).