Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Efectos de los Factores de Riesgo Cardiovascular a lo Largo de la Vida.
Factores de Riesgo Cardiovascular

Efectos de los Factores de Riesgo Cardiovascular a lo Largo de la Vida.

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 8 de agosto de 2025
Compartir

Es bien conocido por las numerosas publicaciones aparecidas en los últimos años que cinco factores de riesgo modificables explican aproximadamente el 50% de la carga global de la enfermedad cardiovascular, lo que significa que aproximadamente la mitad de todos los casos de esta patología podrían potencialmente prevenirse mediante el control efectivo de tales variables. Las estimaciones actuales del riesgo cardiovascular a lo largo de la vida asociado con la carga acumulada de estos factores varían entre un 5% y un 50%, dependiendo del desenlace específico considerado, la duración del seguimiento, los perfiles de riesgo de la población y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en diferentes poblaciones. Estas estimaciones, sin embargo, no tienen en cuenta los cambios dinámicos del riesgo en los perfiles individuales a lo largo del tiempo, lo que podría afectar a los resultados a largo plazo. Además, la asociación entre los factores de riesgo individuales y las diferencias en la vida útil sigue sin estar clara y por ello se necesitan datos sólidos a nivel mundial e individual sobre las estimaciones de por vida para orientar la acción preventiva en todo el mundo.

El análisis del Global Cardiovascular Risk Consortium (GCVRC) tuvo como objetivo estimar el riesgo de por vida de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa específico por sexo; proporcionar la diferencia estimada en la vida útil entre los participantes sin factores de riesgo clásicos para enfermedades cardiovasculares y en aquellos con tales factores de riesgo y entre los participantes que modificaron ciertos factores de riesgo y aquellos que no lo hicieron; evaluar la diferencia en la esperanza de vida relacionada con la modificación del factor riesgo durante una década de edad predeterminada; e identificar las metas regionales más útiles para estrategias de prevención primaria eficaces.

Los investigadores agruparon y harmonizaron los datos a nivel individual de 2.078.948 participantes en 133 cohortes, 39 países y 6 continentes. El riesgo vital de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa se estimó hasta los 90 años de edad en función de la presencia o ausencia de hipertensión arterial, hiperlipidemia, bajo peso y sobrepeso u obesidad, diabetes y tabaquismo a la edad de 50 años. También se estimaron diferencias en la vida útil (en términos de años de vida adicionales libres de enfermedad cardiovascular o muerte por cualquier causa) según la presencia o ausencia de estos factores de riesgo. Se analizaron trayectorias de factor de riesgo para predecir diferencias de por vida de acuerdo con la variación de factor de riesgo.

Resultados

El riesgo de por vida de la enfermedad cardiovascular fue del 24% (intervalo de confianza del 95% [IC], 21 a 30) entre las mujeres y del 38% (IC 95%, 30 a 45) entre los hombres para los que tuvieron presentes los cinco factores de riesgo. En la comparación entre los participantes con ninguno de los factores de riesgo versus aquellos con todos los factores de riesgo, el número estimado de años adicionales de vida libres de enfermedad cardiovascular fue de 13,3% (IC 95%, 11,2 a 15,7) para las mujeres y 10,6% (IC del 95%, 9,2 a 12,9) para los hombres; el número estimado de años adicionales de vida libre de muerte fue de 14,5 (IC 95%, de 9,1 a 15,3) para las mujeres y 11,8 (IC 95%, de 10,1 a 13,6) en hombres. En comparación con los cambios en la presencia de todos los factores de riesgo, la modificación de la hipertensión a una edad de 55 a menos de 60 años se asoció con más años de vida adicionales libres de enfermedad cardiovascular, y la modificación del tabaquismo a una edad de 55 a menos de 60 años se asoció con más años de vida   adicionales libres de muerte.

Artículos relacionados

Reducción de Triglicéridos para la Prevención de Eventos Cardio y Cerebrovasculares en Pacientes con Diabetes
Abstinencia Alcohólica y Riesgo de ACV en Pacientes con Fibrilación Auricular
Impacto de las Estatinas en Reducción de la Mortalidad y el Cáncer

Conclusiones

La ausencia de cinco factores de riesgo clásicos a los 50 años de edad se asoció con más de una década mayor esperanza de vida que la presencia de los cinco factores de riesgo, en ambos sexos. Las personas que modificaron la hipertensión y el tabaquismo en la mediana edad tenían más años de vida libres de enfermedades cardiovasculares y muerte por cualquier causa, respectivamente.

Comentarios

Entre sus hallazgos más importantes destacan:

  1. Los participantes que poseían los cinco factores de riesgo tenían un riesgo estimado de enfermedad cardiovascular antes de los 90 años que era casi el doble de las que no tenían ninguno de los cinco factores de riesgo (24% vs. 13% entre las mujeres y 38% frente a 21% entre los hombres). La ausencia de los cinco factores de riesgo se tradujo en más de una década de esperanza de vida adicional a los 50 años de edad, en comparación con la presencia de estos factores de riesgo.
  2. Entre los participantes con los cinco factores de riesgo clásico, la modificación de la hipertensión entre 55 y menos de 60 años se asoció con el mayor aumento de años-vida libre de enfermedades cardiovasculares, y el abandono del tabaquismo entre 55 y menos de 60 años se asoció con la mayor extensión de los años de vida libres de la muerte.

Otra observación que debería estimular la investigación clínica y de la ciencia de la población es que, incluso entre los participantes sin ninguno de los cinco factores de riesgo clásico, el riesgo de por vida de enfermedad cardiovascular seguía siendo sustancial, estimado en 21% entre los hombres y 13% entre las mujeres, el cual pudiera explicarse por algunas o por una combinación de las siguientes: influencias adversas intrauterinas y de vida temprana, predisposición genética, determinantes sociales y ambientales adversos de la salud, inflamación crónica de bajo grado, y acceso subóptimo a factores de promoción de la salud y atención médica preventiva.

El estudio actual confirma lo que hemos conocido durante décadas sobre el riesgo cardiovascular y los importantes avances que hemos logrado durante el último medio siglo. Indiscutiblemente, hoy día tenemos el conocimiento científico para identificar a las personas con mayor riesgo y las intervenciones basadas en evidencia para la prevención y su control exitoso a través de la adecuada implementación; sin embargo, este “know how”, a pesar de ser muy bien conocido no es puesto en práctica con la debida persistencia.

El conocimiento no llevado a la práctica es mero academicismo que no se traduce en beneficios clínicos. Hace falta actuar. Este principio sigue siendo profundamente pertinente para la práctica clínica y de salud pública en la actualidad. Ha llegado el momento de que utilicemos lo que sabemos sobre el riesgo cardiovascular y las estimaciones de riesgo para tomar medidas a nivel individual y poblacional para promover la salud cardiovascular a lo largo de la vida útil y reducir sustancialmente la carga de las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo.

Moraleja: Cuiden la salud cardiovascular a temprana edad y tendrán una vejez saludable.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Hipertensión Arterial
Fuentes:Global Effect of Cardiovascular Risk Factors on Lifetime Estimates
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Obesidad Severa en el Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST
Siguiente Reparación Transcatéter Borde a Borde frente a Tratamiento Médico en la Insuficiencia Mitral Funcional Auricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Temprana vs. Tardía Después de la Cirugía de Revascularización Coronaria
1 de octubre de 2025
Implantación Profiláctica de Marcapasos Permanente Después del TAVI
1 de octubre de 2025
Implicancias Pronósticas de la hs-cTnT Preoperatoria en Cirugía Electiva de Bypass de Arterias Coronarias
30 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Obesidad

Semaglutida e Hipertensión Arterial

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

La Necesidad del Control Cardiometabólico en las Mujeres

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 16 Min de lectura
Tabaquismo

Cese del Tabaquismo y Fibrilación Auricular Incidente en una Cohorte Longitudinal

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras