Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Dislipemia > Eficacia y Seguridad del Inhibidor Oral de PCSK9 Enlicitide en Adultos con Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota
Dislipemia

Eficacia y Seguridad del Inhibidor Oral de PCSK9 Enlicitide en Adultos con Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota

Resutlados del estudio CORALreef HeFH

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 17 de noviembre de 2025
Compartir

La hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe) es un trastorno genético frecuente, que afecta aproximadamente a 1 de cada 250 personas, caracterizado por niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) desde el nacimiento. Sin una intervención temprana para reducir estos niveles, los pacientes con HeFH presentan un riesgo elevado de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) prematura, consecuencia de la exposición prolongada a concentraciones altas de C-LDL a lo largo de la vida.

A pesar de los avances terapéuticos, una proporción considerable de pacientes con HFHe no logra alcanzar los objetivos de C-LDL recomendados por las guías clínicas, lo que conlleva un riesgo residual significativo de eventos cardiovasculares. Las terapias dirigidas contra la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) han demostrado reducir de forma sustancial los niveles de C-LDL, y los anticuerpos monoclonales anti-PCSK9 han evidenciado beneficios en la reducción de eventos cardiovasculares. Sin embargo, las opciones actualmente disponibles —que incluyen anticuerpos monoclonales y un agente de ARN interferente pequeño— se administran exclusivamente por vía inyectable, lo que limita su uso extendido.

Enlicitide decanoato representa una innovación relevante como inhibidor oral de PCSK9. Este pequeño péptido macrocíclico actúa uniéndose al PCSK9 plasmático, bloqueando su interacción con el receptor de LDL y evitando su degradación lisosomal. Como resultado, se incrementa el número de receptores de LDL en la superficie de los hepatocitos, favoreciendo una mayor depuración del colesterol circulante.

En un ensayo clínico fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, ocho semanas de tratamiento con enlicitide lograron reducciones de C-LDL de hasta un 60,9%, con una incidencia comparable de eventos adversos entre los grupos tratados y control.

El ensayo fase 3 CORALreef HeFH evaluó la eficacia y seguridad de enlicitide a 52 semanas en adultos con HFHe en tratamiento hipolipemiante, que incluía al menos una estatina de intensidad moderada o alta. Este estudio aleatorizado, multicéntrico, incluyó participantes mayores de 18 años con HFHe que presentaban un C-LDL ≥55 mg/dL junto con antecedentes de ECVA, o un C-LDL ≥70 mg/dL en ausencia de enfermedad cardiovascular previa. Se desarrolló en 59 centros de 17 países, con inicio del reclutamiento en agosto de 2023 y finalización del seguimiento en abril de 2025.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 2:1 a recibir enlicitide 20 mg diarios (n = 202) o placebo (n = 101) durante 52 semanas. El objetivo primario fue el cambio porcentual medio en los niveles de C-LDL a la semana 24. Los objetivos secundarios incluyeron los cambios en C-LDL a la semana 52, así como las variaciones en colesterol no HDL (C-noHDL), apolipoproteína B y lipoproteína(a) [Lp(a)] a la semana 24.

De los 303 participantes incluidos (edad media 52,4 ± 13,5 años; 51% mujeres), el 96,7% completó el estudio.

El valor basal medio de C-LDL fue de 119,0 ± 41,0 mg/dL; todos recibían estatinas (81,5% de alta intensidad) y el 64,4% utilizaba ezetimibe.

.

A las 24 semanas, el tratamiento con enlicitide logró una reducción media del C-LDL de −58,2%, frente a un incremento de +2,6% con placebo (diferencia entre grupos: −59,4%; IC95%: −65,6% a −53,2%; p < 0,001). A las 52 semanas, la reducción se mantuvo significativa (−55,3% vs +8,7%; diferencia: −61,5%; IC95%: −69,4% a −53,7%; p < 0,001).

A la semana 24, el colesterol no HDL disminuyó un 52,3% con enlicitide frente a un aumento del 2,1% con placebo (diferencia: −53,0%; IC95%: −58,5% a −47,4%; p < 0,001), mientras que la apolipoproteína B se redujo en un 48,2%frente a un aumento del 1,8% (diferencia: −49,1%; IC95%: −54,0% a −44,3%; p < 0,001). La Lp(a) también mostró una disminución significativa (−24,7% vs −1,6%; diferencia: −27,5%; IC95%: −34,3% a −20,6%; p < 0,001).

La incidencia de eventos adversos, eventos adversos graves y discontinuaciones por efectos adversos fue similar en ambos grupos, indicando un perfil de tolerabilidad favorable.

¿Qué nos deja este estudio?

En adultos con HFHe, el tratamiento con enlicitide fue bien tolerado y produjo reducciones significativas en los niveles de C-LDL, apolipoproteína B, colesterol no HDL y lipoproteína(a).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:EnlicitideHipercolesterolemia Familiar Heterocigota
Fuentes:Efficacy and Safety of Oral PCSK9 Inhibitor Enlicitide in Adults With Heterozygous Familial Hypercholesterolemia
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio FOOD-HF
Siguiente Asociación de Lipoproteína(a) e Interleucina-6 con el Riesgo Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Asociación de Lipoproteína(a) e Interleucina-6 con el Riesgo Cardiovascular
17 de noviembre de 2025
Estudio FOOD-HF
10 de noviembre de 2025
Estudio CAVIAR
10 de noviembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Tirzepatida vs. Insulina Lispro Sumada a la Insulina Basal en Diabetes tipo 2

por María Inés Vera 5 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Impacto de las Estatinas en Reducción de la Mortalidad y el Cáncer

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Dislipemia

Lipoproteína A y sus Variantes Genéticas como Predictores de Eventos Cardiovasculares

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras