La miocardiopatía chagásica crónica (MCC) constituye una de las principales causas de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) no isquémica en América Latina. Sin embargo, la evidencia derivada de ensayos clínicos aleatorizados en esta población sigue siendo escasa.
Sacubitril/valsartán ha demostrado beneficios clínicos en la ICFEr de diversas etiologías, pero su efecto específico en la MCC no había sido explorado en estudios controlados de diseño riguroso.
Durante el Congreso AHA 2025, se presentaron los resultados del estudio ANSWER-HF, diseñado para comparar los efectos de sacubitril/valsartán frente a enalapril sobre el remodelado cardíaco, los parámetros funcionales, los biomarcadores y la seguridad en pacientes con MCC e ICFEr.
El estudio ANSWER-HF fue un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado realizado en Brasil.
Se incluyeron 190 pacientes con MCC e ICFEr (FEVI <40%, clase funcional II–IV de la NYHA), asignados en una relación 1:1 a recibir sacubitril/valsartán o enalapril, con seguimiento de 6 meses.
El criterio de valoración primario fue el cambio en la FEVI desde el inicio hasta los 6 meses.
Entre los criterios secundarios jerárquicos, analizados mediante el método del win ratio, se incluyeron la muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca, cambio en NT-proBNP y variación en la FEVI.
La edad media de los pacientes fue de 61±9 años, el 40% eran mujeres La FEVI media basal fue de 30,1%.
Al momento de la aleatorización, las presiones arteriales sistólica y diastólica medias fueron de 114,0 ± 17,1 mmHg y 77,1 ± 58,5 mmHg, respectivamente.
Las terapias farmacológicas utilizadas previamente incluían inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en el 71,6% de los pacientes, bloqueadores del receptor de angiotensina (ARA-II) en el 27,9%, betabloqueantes en el 100%, antagonistas del receptor de mineralocorticoides en el 79,5%, y inhibidores de SGLT2en el 8,9%.
En el momento basal, las concentraciones medianas de NT-proBNP fueron de 1564,0 pg/mL (RIC, 655,7–2857,0) en el grupo sacubitril/valsartán y de 984,0 pg/mL (RIC, 620,6–2369,2) en el grupo enalapril.
En la prueba de caminata de 6 minutos, la distancia media recorrida al inicio fue de 393,5 ± 81,2 metros en el grupo sacubitril/valsartán y de 374,6 ± 79,5 metros en el grupo enalapril.
A los 6 meses, la FEVI aumentó en promedio 2,1% con sacubitril/valsartán y 1,2% con enalapril, sin diferencia significativa entre grupos (diferencia media: 0,9 puntos porcentuales; IC 95%: –0,9 a 2,6; p = 0,36).
En el análisis jerárquico, sacubitril/valsartán mostró mayor número de “wins” que enalapril (win ratio = 1,80; IC 95%: 1,27–2,63). Además, el NT-proBNP fue significativamente menor en el grupo sacubitril/valsartán (razón de medias geométricas = 0,68; IC 95%: 0,57–0,81; p < 0,001).
No se observaron diferencias relevantes en el remodelado ecocardiográfico ni en la distancia recorrida en la prueba de caminata de 6 minutos. Los eventos de seguridad fueron comparables entre ambos grupos.
¿Qué nos deja este estudio?
En pacientes con miocardiopatía chagásica crónica e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, sacubitril/valsartán no mejoró significativamente la FEVI frente a enalapril tras 6 meses de tratamiento, aunque se asoció con una mayor reducción de los niveles de NT-proBNP.
Ambos tratamientos mostraron perfiles de seguridad similares, confirmando la viabilidad de realizar ensayos clínicos controlados en esta enfermedad históricamente desatendida.
Los autores destacan que el estudio ANSWER-HF marca un hito importante al aportar evidencia prospectiva sobre el manejo farmacológico de la insuficiencia cardíaca debida a enfermedad de Chagas y abre el camino hacia futuros ensayos más amplios centrados en resultados clínicos duros.
Los resultados fueron publicados simultáneamente en JACC.
