Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio ECMO-CS: Implicancias Clínicas del ECMO Precoz en el Shock Cardiogénico
CongresosInsuficiencia Cardíaca

Estudio ECMO-CS: Implicancias Clínicas del ECMO Precoz en el Shock Cardiogénico

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de noviembre de 2022
Compartir

En paciente con shock cardiogénico (SC), las Guías de Manejo Clínico proponen la utilización de oxígeno suplementario (Clase I) y soporte mediante asistencia respiratoria mecánica (Clase IIa), el sostén mediante agentes inotrópicos/vasopresores (Clase IIb) y la utilización de dispositivos de asistencia circulatoria mecánica (Clase IIa). En este contexto, hasta la fecha no se ha realizado un análisis comparativo entre la terapia con agentes inotrópicos/vasopresores, en relación a la implementación de una asistencia circulatoria temprana.

Durante las sesiones del segundo día del Congreso AHA, el Dr. Petr Estadal presentó los resultados del estudio ECMO-CS, el cual tuvo como objetivo analizar el impacto de la implementación precoz del sostén mediante una membrana de circulación extracorpórea (ECMO) en pacientes con SC.

En pacientes con shock cardiogénico, la implementación precoz del sostén mediante ECMO no presentó un beneficio, en relación al tratamiento médico conservador, en términos de reducción de eventos clínicos adversos a 30 días de seguimiento.

El estudio ECMO-CS fue un estudio multicéntrico aleatorizado iniciado por investigador, que incluyó para el análisis pacientes con SC durante el periodo comprendido entre septiembre de 2014 a enero de 2022. Así, se incluyeron pacientes con SC con deterioro rápido (SCAI D-E), o aquellos pacientes con SC severo (SCAI D), los cuales fueron aleatorizados en relación 1:1 al implante precoz del ECMO, o a una estrategia de tratamiento conservador (con la posibilidad de implante del ECMO en caso de deterioro hemodinámico ulterior). Se analizó como objetivo primario al compuesto de muerte por cualquier causa, paro circulatorio reanimado e implementación de un dispositivo de asistencia circulatoria (incluido el ECMO en la rama de tratamiento conservador), con un periodo de seguimiento de 30 días.

Se incluyeron para el análisis un total de 117 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fiue de 67 años, con un 74% de sexo masculino. La principal causa de SC fue el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (51.7%), seguido por la insuficiencia cardiaca descompensada (24.1%).

A 30 días del seguimiento, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos analizados en términos del objetivo primario (ECMO 63.8% vs. tratamiento conservador 71.2%. HR 0.72 [IC 95% 0.46-1.12]; p=0.21). A su vez, el 39% de los pacientes aleatorizados a la rama de tratamiento conservador requirieron ECMO secundario a deterioro hemodinámico ulterior.

Artículos relacionados

Estudio CHAP
Impacto Pronóstico del Momento de la Admisión en el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto
Estudio TRANSFORM-HF: Torsemida vs. Furosemida en Insuficiencia Cardíaca

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a los objetivos de seguridad entre ambos subgrupos, como tampoco se identificaron diferencias luego del análisis de acuerdo al tipo de SC.


Regístrese para recibir todas las novedades del Congreso AHA 2022


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA22 Dia 2CongresosECMOEstudio ECMO-CSInsuficiencia CardíacaMembrana de Oxigenación ExtracorpóreaShock Cardiogénico
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio CTS-AMI: Beneficio de Tongxinluo en el Infarto Agudo de Miocardio
Siguiente Estudio CRHCP: Eficacia de la Implementación de una Estrategia Multidisciplinaria en Hipertensión
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Cardiomiopatía Secundaria a Intoxicación por Monóxido de Carbono

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Congresos

Estudio DANCAVAS

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio IRONMAN: Derisomaltosa Férrica Intravenosa en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras