Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estudio HELP-PCI
Enfermedad Coronaria

Estudio HELP-PCI

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 28 de octubre de 2024
Compartir

Durante la primera jornada del Congreso TCT 2024, se presentaron los resultados del estudio HELP-PCI, diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de la administración de heparina no fraccionada (HNF) en el primer contacto médico (PCM) frente a la administración en el laboratorio de hemodinamia en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

El estudio incluyó a 999 pacientes con IAMCEST dentro de las 12 h del inicio de los sintomas, quienes fueron aleatorizados para recibir 100 U/kg de HNF en el PCM (n = 494) o en el laboratorio de cateterización (n = 505).

Los pacientes con sangrado activo o bajo tratamiento anticoagulante, complicaciones mecánicas del infarto, resucitación cardiopulmonar previo a la aleatorización y con antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina o cirugía de revascularización miocárdica previa fueron excluidos.

El punto final primario fue el % de pacientes con flujo TIMI 3 en la arteria responsable del infarto en la angiografia diagnóstica previa a la ATC.

La edad media de los participantes fue de 60 años, y un 82% de ellos eran mujeres.

Artículos relacionados

Estudio DISCO RADIAL: Acceso Radial Convencional vs. Radial Distal
Estudio VALOR-HCM
Estudio WOEST 2: Esquema Antitrombótico Luego de una Angioplastia con Requerimientos de Anticoagulación

El 79% se encontraba en clase Killip I,  en el 89% de los pacientes se administró una dosis de carga de un inhibidor P2Y12 al momento del PCM (85% recibió ticagrelor y 4% clopidogrel).

Los resultados revelaron que la administración temprana de HNF en el PCM mejoró el flujo TIMI 3 en la arteria afectada antes de la ATC, con tasas del 23.6% en comparación con el 17.6% en el grupo de control (RR 1.34,  IC95%: 1.04-1.71, p = 0.02).

Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACCE) a un año ( 5.5% en el grupo de HNF en el PCM frente a un 6.7% en el grupo control; HR 0.82, IC95%: 0.13-1.09, p = 0.435).

Entre los resultados secundarios, se documentó una reducción en las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (IC) a 30 días en el grupo de HNF (0% vs. 1.0%, p = 0.023) y un descenso en el riesgo de MACCE a 30 días (2.2% vs. 4.7%, p = 0.032). No obstante, la tasa de MACCE a un año no mostró diferencias significativas.

En términos de seguridad, la tasa de sangrado BARC fue similar en ambos grupos (0.4% en el grupo de HNF y un 1.2% en el grupo control; HR 0.33, p = 0.148).

¿Qué podemos recordar?

La administración temprana de HNF en el  primer contacto médico se asocia con una mejora en la reperfusión espontánea de la arteria culpable, sin un aumento significativo en el riesgo de hemorragia mayor.

Los autores destacaron que esta estrategia representa una oportunidad prometedora para optimizar la atención de pacientes con IAMCEST, especialmente en contextos donde los retrasos en la ATC primaria son frecuentes.

Es fundamental que futuros estudios, particularmente aquellos que incluyan cohortes diversas, validen estos hallazgos y determinen su aplicabilidad en poblaciones más amplias.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosHeparina no FraccionadaInfarto con Elevación del STTCT24
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio DCB-BIF
Siguiente Estudio ECLIPSE
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Alimentos Ultraprocesados y Riesgo de Mortalidad Cardiovascular
16 de julio de 2025
Definición Conceptual de Sarcopenia 2025
15 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Estudio Neo AS CE-mark – Resultados a 5 años

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Regresión y Estabilización del Ateroma Coronario Concomitante en Respuesta al Tratamiento Hipolipemiante

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Beneficio del Rivaroxabán Monoterapia o Combinado con Antiagregantes en Pacientes con FA y Enfermedad Coronaria Estable

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras