Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estudio HOST-BR
Enfermedad Coronaria

Estudio HOST-BR

Estudio de aleatorización estratificada para comparar la duración de la terapia dual antiplaquetaria tras la colocación de un stent coronario en poblaciones de alto o bajo riesgo de sangrado.

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 29 de marzo de 2025
Compartir

La doble antiagregación plaquetaria (DAP) es un pilar fundamental en la prevención de eventos adversos luego de la angioplastia coronaria con implante de stent. Sin embargo, la duración óptima de este tratamiento es un tema de debate en la práctica clínica.

Durante el primer dia del Congreso ACC 2025 se presentaron los resultados del estudio HOST-BR, un estudio iniciado por investigadores realizado en Corea del Sur que incluyó 4.897 pacientes, de los cuales 1.598 presentaban alto riesgo de sangrado (ARS).

La edad promedio de los pacientes con ARS fue de 73.8 años y el 33.5% eran mujeres, mientras que en el grupo de bajo riesgo de sangrado (BRS) la edad promedio fue de 63.2 años y el 20.9% eran mujeres.

Los pacientes con ARS fueron aleatorizados a recibir 1 mes (798 pacientes) o 3 meses (800 pacientes) de DAP, mientras que aquellos con BRS recibieron 3 meses (1,649 pacientes) o 12 meses (1,650 pacientes) de DAP. 

La elección del inhibidor de P2Y12 durante la DAP o como monoterapia después de esta fue a discreción del médico tratante.

Artículos relacionados

Estudio SWEDEGRAFT
Tratamiento Antitrombótico Agudo, Periprocedimiento y a Largo Plazo en Adultos Mayores
Estudio PROTECT

Los investigadores evaluaron tres objetivos primarios:

  1. Eventos clínicos adversos netos (NACE), que incluyen muerte, infarto agudo de miocardio (IAM), trombosis del stent, accidente cerebrovascular (ACV) o sangrado mayor.
  2. Eventos adversos cardíacos o cerebrales mayores (MACCE), que comprenden enfermedades cardiovasculares, IM, trombosis del stent o ACV isquémico.
  3. Sangrado significativo a los 12 meses.

Resultados en el Grupo con Alto Riesgo de Sangrado

En el grupo con ARS, aquellos que recibieron tres meses de DAP tuvieron menores tasas de NACE y MACCE en comparación con los que recibieron un mes de DAP (14.4% vs. 18.4%; 6.4% vs. 10.3%, respectivamente). Sin embargo, no se observó una diferencia significativa en los episodios de sangrado (17.9% para el régimen de tres meses frente a 15.6% para el de un mes).

Resultados en el Grupo con Bajo Riesgo de Sangrado 

En el grupo BRS, los resultados de NACE y MACCE fueron similares entre los dos regímenes de DAP (3 meses frente a 12 meses) (4% vs. 5.7%; 2.5% vs. 2.8%, respectivamente). No obstante, el grupo que recibió tres meses de DAP presentó una tasa significativamente menor de sangrados que el grupo que recibió 12 meses (9.2% vs. 13.7%).

 

¿Qué podemos recordar?

Un régimen de tres meses de doble antiagregación plaquetaria después de una angioplastía con stent fue más efectivo que un régimen de un mes para reducir los eventos adversos, sin aumentar el riesgo de sangrado en pacientes con alto riesgo de sangrado.

Además, en pacientes con bajo riesgo de sangrado, un régimen de tres meses resultó superior a uno de 12 meses en cuanto a la reducción del riesgo de sangrado y comparable en la reducción de eventos adversos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC25 - Día 1Alto Riesgo de SangradoAngioplastia CoronariaCongresosDoble Antiagregación Plaquetaria
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio FARES-II
Siguiente Eficacia de Lorundrostat en Pacientes con Hipertension Arterial no Controlada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio SURMOUNT-5: Tirzepatida vs. Semaglutida para el Tratamiento de la Obesidad
16 de mayo de 2025
Agonistas del Receptor de GLP-1, ¿de lo cardiometabólico a lo neurocognitivo?
16 de mayo de 2025
Ecocardiograma de Estrés con Dobutamina: Identificando a los Pacientes que más se Benefician de la Revascularización
14 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Pacientes con Cáncer y Riesgo de Eventos Post-Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Registro BIVOLUTX

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Tabaquismo

Impacto de Dejar de Fumar en el Riesgo de Eventos Cardiovasculares

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras