La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular a nivel mundial. En este contexto, la estimulación de la guanilato ciclasa soluble ha surgido como una estrategia terapéutica novedosa, representada por vericiguat, un fármaco oral capaz de restaurar la señalización mediada por óxido nítrico.
Vericiguat ya cuenta con aprobación para el tratamiento de pacientes con ICFEr y empeoramiento reciente, en base a los resultados del ensayo VICTORIA, publicado en 2020, donde se observó una reducción de la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca. Posteriormente, el ensayo VICTOR evaluó su eficacia en pacientes ambulatorios con ICFEr sin empeoramiento reciente y en tratamiento contemporáneo de base, cuyos resultados también fueron presentados en el Congreso ESC 2025.
Con el objetivo de integrar la evidencia disponible y evaluar el impacto de vericiguat en un espectro más amplio de pacientes, se llevó a cabo un análisis combinado de datos de ambos ensayos.
El análisis agrupado incluyó datos a nivel individual de los ensayos VICTORIA y VICTOR, ambos internacionales, multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. El ensayo VICTORIA incluyó adultos con FEVI <45%, síntomas NYHA II–IV, niveles elevados de NT-proBNP y tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) ≥15 ml/min/1,73 m². Por su parte, el ensayo VICTOR reclutó adultos con FEVI ≤40%, clase funcional NYHA II–IV, NT-proBNP elevado pero ≤6.000 pg/ml y TFGe ≥15 ml/min/1,73 m², sin hospitalización por IC en los últimos seis meses ni uso de diuréticos endovenosos en los tres meses previos.
.
En ambos estudios los participantes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1 a vericiguat (dosis inicial de 2,5 mg, titulada hasta 10 mg) o placebo, sobre la base de tratamiento óptimo según guías.
Los criterios de valoración del análisis agrupado incluyeron el compuesto de mortalidad cardiovascular o primera hospitalización por IC, cada uno de sus componentes y la mortalidad por todas las causas. Se realizaron análisis específicos en subgrupos según nivel basal de NT-proBNP (≤6.000 pg/ml vs. >6.000 pg/ml), dada la evidencia previa de mayor beneficio en pacientes con concentraciones más bajas.
.
El análisis incluyó un total de 11.155 pacientes, con una edad media de 67,2 años, de los cuales el 23,7% eran mujeres. Entre los pacientes con determinación de NT-proBNP al inicio, el 88,7% presentó valores ≤6.000 pg/ml.
En la población combinada, vericiguat redujo de manera significativa el punto final compuesto de mortalidad cardiovascular o hospitalización por IC en comparación con placebo (HR 0,91; IC95% 0,85–0,98; p=0,009).
De manera consistente, se observaron reducciones tanto en la mortalidad cardiovascular (HR 0,89; IC95% 0,80–0,98; p=0,020) como en la hospitalización por IC (HR 0,92; IC95% 0,84–1,00; p=0,043). Además, vericiguat se asoció con una disminución significativa en la mortalidad por todas las causas (HR 0,90; IC95% 0,82–0,99; p=0,025).
Al analizar el subgrupo de pacientes con NT-proBNP ≤6.000 pg/ml, que representó la gran mayoría de la cohorte, los beneficios fueron aún más pronunciados en el punto final compuesto (HR 0,86; IC95% 0,79–0,84; p=0,012). El análisis de interacción por ensayo mostró que los efectos de vericiguat fueron consistentes tanto en pacientes de alto riesgo con empeoramiento reciente (VICTORIA) como en pacientes ambulatorios sin empeoramiento reciente (VICTOR).
¿Qué nos deja este estudio?
El análisis combinado de los ensayos VICTORIA y VICTOR demostró que vericiguat reduce de manera significativa la mortalidad cardiovascular, las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y la mortalidad por todas las causas en pacientes con ICFEr, independientemente de su perfil clínico.
El beneficio fue particularmente evidente en aquellos con NT-proBNP ≤6.000 pg/ml, lo que sugiere que el fármaco puede aportar un valor adicional en un amplio rango de pacientes bajo tratamiento contemporáneo óptimo.