Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Evolución de la Insuficiencia Tricuspídea Después del Implante Valvular Aórtico Percutáneo
Valvulopatías

Evolución de la Insuficiencia Tricuspídea Después del Implante Valvular Aórtico Percutáneo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 27 de junio de 2025
Compartir

El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha consolidado como estrategia terapéutica para la estenosis aórtica grave en pacientes de todos los perfiles de riesgo. Si bien los parámetros ecocardiográficos del lado izquierdo han demostrado consistentemente predecir los resultados del TAVI, datos recientes sugieren que los parámetros del lado derecho también podrían impactar en la evolución postprocedimiento.

En este contexto, la insuficiencia tricuspídea (IT) moderada a grave se ha reportado en aproximadamente el 13% (rango 11–15%) de los pacientes sometidos a TAVI. Sin embargo, su impacto pronóstico sigue siendo poco claro, con resultados contradictorios en la literatura. Asimismo, se desconoce en buena medida cómo evoluciona la IT luego del TAVI, así como los factores de riesgo que podrían asociarse a su persistencia o progresión.

En pacientes con IT grave coexistente con estenosis aórtica severa, las guías ACC/AHA recomiendan la corrección quirúrgica de la válvula tricúspide (VT) al momento de la cirugía valvular izquierda (recomendación clase I). Además, existe una recomendación clase IIa para intervenir la VT durante la cirugía izquierda si la IT es progresiva, con dilatación del anillo tricuspídeo o evidencia de insuficiencia cardíaca derecha, dado que la severidad de la IT no mejora de forma predecible tras el tratamiento de la válvula izquierda.

Sin embargo, en el TAVI, la IT queda sin corregir, lo que complejiza la toma de decisiones, especialmente ahora que el TAVI se extiende a pacientes de bajo riesgo que en otros tiempos habrían sido candidatos a cirugía abierta.

James A. Brown y cols. realizaron un estudio observacional que incluyó pacientes sometidos a TAVI por estenosis aórtica entre noviembre de 2012 y diciembre de 2021. Los participantes se clasificaron según la gravedad de la IT basal: < moderada vs. ≥moderada. Se aplicó un modelo de regresión logística para identificar predictores de progresión o persistencia de IT ≥moderada al año del procedimiento.

Artículos relacionados

Reducción de la Estancia Hospitalaria post-TAVI
Fragilidad y Hospitalizaciones luego del Implante Valvular Aórtico Percutáneo
Trastornos de Conducción Luego del Reemplazo Quirúrgico de la Válvula Aórtica en Pacientes con Estenosis Aórtica Bicúspide y Tricúspide

En total, se analizaron 2250 pacientes, de los cuales 301 (13,4%) presentaban IT ≥moderada antes del TAVI.

Comparados con los pacientes con IT < moderada, aquellos con IT ≥moderada basal mostraron una menor supervivencia (59,1% vs 43,1%; p < 0,001) y una mayor tasa de rehospitalización por insuficiencia cardíaca a los 5 años.

Al año, el 8,1% de los pacientes con IT <moderada desarrolló nueva IT ≥moderada, mientras que el 91,2% mantuvo IT estable <moderada.

En el grupo con IT ≥moderada basal, el 37,9% persistió con IT ≥moderada, y el 62,1% mejoró a IT menor que moderada. En términos globales, el 12% de la cohorte total presentó IT moderada o mayor al año del TAVI.

El análisis multivariable identificó como factores asociados a progresión o persistencia de IT significativa: mayor edad, sexo femenino, menor gradiente transvalvular aórtico medio pre-TAVI, presión sistólica pulmonar ≥40 mmHg, enfermedad vascular pulmonar y acceso transfemoral. Por el contrario, las variables periprocedimiento, como el tipo o tamaño de la válvula implantada o el leak paravalvular, no mostraron asociación significativa.

 

¿Qué nos deja este articulo?

La presencia de insuficiencia tricuspídea significativa antes del TAVI se asoció a peores resultados clínicos posteriores.

La incidencia de IT moderada o mayor al año del procedimiento fue del 12%.

Los factores periprocedimiento, como el tamaño de la válvula, el tipo de prótesis implantada o la presencia de leak paravalvular, no mostraron relación con el desarrollo de IT.

Los autores remarcan que es clave realizar un seguimiento estrecho de la evolución de la IT y de los síntomas de insuficiencia cardíaca tras el TAVI.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estenosis AórticaInsuficiencia TricuspídeaTAVIVálvula AórticaValvula Tricúspide
Fuentes:Natural History of Tricuspid Regurgitation After Transcatheter Aortic Valve Implantation
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Orforglipron, un Agonista Oral del Receptor GLP-1 en Pacientes con Diabetes tipo 2 Temprana
Siguiente DynamX™: un nuevo paradigma en intervención coronaria basada en la restauración funcional
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Intervención Transcatéter de la Válvula Tricúspide: Características Clínicas y Resultados en Hombres y Mujeres

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Valvulopatías

Carga de Mortalidad de la Estenosis Aórtica No Tratada

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio FAITAVI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras