Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Impacto de la Activación Prehospitalaria en los Resultados de la Angioplastia Primaria
Enfermedad Coronaria

Impacto de la Activación Prehospitalaria en los Resultados de la Angioplastia Primaria

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de julio de 2023
Compartir

La activación prehospitalaria de la sala de hemodinamia se ha relacionado con mejoras significativas en las métricas de calidad de atención para pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Sin embargo, existen datos contradictorios respecto a su influencia en la mortalidad.

Michael L. Savege y cols. evaluaron la asociación entre la activación prehospitalaria y, las métricas de calidad y la mortalidad en pacientes con IAMCEST sometidos a angioplastia primaria (ATCp) dentro del Registro Quensland Cardiac Outcomes. Para ello, analizaron los pacientes consecutivos con diagnostico de IAMCEST que fueron trasladados en ambulancia para ATCp desde el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2020.

De los 2.498 pacientes con IAMCEST incluidos en el estudio, la edad promedio fue de 62.2±12.4 años, con un 79.2% de varones.

En un 73% de los casos realizaron activación prehospitalaria.

Se encontró que la activación prehospitalaria fue menos probable fuera del horario laboral en comparación con el horario laboral (off-hour 70% vs. on-hour 78%, respectivamente, p<0.001) y también menos probable en centros regionales en comparación con centros metropolitanos  (65% vs. 80%, respectivamente, p<0.001).

Artículos relacionados

Apolipoproteína B, Riesgo Cardiovascular Residual post Síndrome Coronario Agudo y el Efecto del Alirocumab.
Eficacia de la Terapia Combinada con Estatina y Ácido Eicosapentaenoico en Prevención Secundaria
Reactividad Plaquetaria y Riesgo de Eventos Clínicos luego de la Angioplastia Coronaria

La activación prehospitalaria se asoció con una reducción significativa en la mediana del tiempo puerta-balón (TPB: 34 min vs 86 min, p<0.001) y del tiempo del primer electrocardiograma al balón (83.5 vs 109 min, p<0.001). Consecuentemente, una mayor proporción de pacientes en quienes se realizó activación prehospitalaria alcanzaron los objetivos de tratamiento tales como un TPB < 60 min (90% vs 16%, p<0.001) y un tiempo ECG-balón < 90 min (62% vs 33%, p<0.001), en comparación con los pacientes que no realizaron activación prehospitalaria.

Ademas, se observó una reducción de 47 minutos en el tiempo PCM-balón y de 67 minutos en el tiempo total de isquemia  con la activación prehospitalaria.

Globalmente, la mortalidad a 30 días fue del 3% y del 5.2% al año de la ATCp.

La activación prehospitalaria se asoció con una mortalidad cardiovascular significativamente menor a los 30 días (1.6% vs 6.6%, p<0.001) y al año de seguimiento (2.9% vs 9.5%, p<0.001).

Tras el ajuste, la ausencia de activación prehospitalaria se asocio fuertemente con un aumento de la mortalidad cardiovascular a los 30 dias (OR 3.6, IC95%: 2.2-6, p<0.001) y al a;o de seguimiento (OR 3, IC95%: 2-4.6, p<0.001).

¿Qué podemos recordar?

La activación prehospitalaria de la sala de hemodinamia para realizar una ATCp se asoció a un tiempo hasta la reperfusión significativamente más corto, y a una menor mortalidad cardiovascular a los 30 días y al año de seguimiento.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Activación PrehospitalariaInfarto con Elevación del STMortalidad CardiovascularTiempo Puerta-Balón
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Guía 2023 de la Sociedad Europea de Hipertensión
Siguiente Incidencia, Manejo y Pronóstico de las Fístulas Esofágicas luego de la Ablación con Catéter de Fibrilación Auricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Guía ACC/AHA 2025 de Hipertensión Arterial
18 de agosto de 2025
Péptido Natriurético Atrial al Alta como Marcador Predictivo de Rehospitalización Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
18 de agosto de 2025
Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Rol de la Ergometría por Banda Deslizante para el Diagnóstico de Enfermedad Coronaria Microvascular

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio OPTION: Eficacia y Seguridad de la Doble Antiagregación Plaquetaria con Indobufeno

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio BRIGHT-4: Bivalirudina vs. Heparina No Fraccionada en Angioplastia Primaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras