Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Incremento en la Expectativa de Vida Según Cambios en la Dieta
Nutrición

Incremento en la Expectativa de Vida Según Cambios en la Dieta

Elena Sgarbossa
por Elena Sgarbossa 12 de agosto de 2024
Compartir

Adoptar una alimentación más saludable está relacionado con diversos resultados favorables para la salud.

Dietas ricas en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y pescado, y bajas en carne roja, carne procesada y alimentos y bebidas con alto contenido de azucares añadidos, se asocian con una mejor salud y longevidad.

El objetivo de los investigadores fue estimar el posible aumento en la expectativa de vida en participantes de siete países luego de cambiar su dieta nacional típica por uno de tres posibles patrones dietéticos: uno optimizado para la longevidad, uno “factible” (intermedio entre dieta nacional típica y la dieta optimizada), y uno vegano con énfasis en la longevidad.

El análisis se llevó a cabo en siete países culturalmente diversos y con economías de medianos a altos ingresos: China, Francia, Alemania, Irán, Noruega, Reino Unido, y Estados Unidos.

No se incluyeron países con bajos ingresos porque sus datos sobre dieta y salud eran muy escasos.

Artículos relacionados

Carne Animal vs. Carne a Base de Plantas: Un Amplio Debate
Consumo de Alcohol Leve/Moderado y su Impacto en los Eventos Cardiovasculares
¿Cuántos pasos diarios necesitamos para cuidar la salud?

El análisis se basó en el modelo Food4HealthyLife 2.0, compilado con datos de metaanálisis que presentaban asociaciones dosis-respuesta entre el consumo de alimentos de 15 grupos de alimentos y mortalidad.

Los datos basales de mortalidad se obtuvieron del estudio Global Burden of Disease, y para el consumo de alimentos se usaron los datos nacionales ajustados por altura, peso, y nivel de actividad física.

La dieta típica en la mayoría de los países se caracterizaba por un consumo bajo de cereales integrales y por un consumo de vegetales que oscilaba entre moderado y elevado.

También era baja en frutos secos, legumbres, y pescado, mientras que el consumo de cereales refinados era generalmente elevado, excepto en China, Irán, y Alemania.

El consumo de carnes rojas variaba desde bajo en Irán hasta elevado en Alemania y china, siendo moderado en Francia, Noruega, Estados Unidos y el Reino Unido.

Por último, el consumo de azúcar agregado era bajo en China y elevado en los demás países.

Para personas de 40 años, las ganancias estimadas en expectativa de vida variaron desde 6.2 años para mujeres chicas hasta 9.7 años para hombres estadounidenses luego de realizar cambios sostenidos de los patrones dietéticos específicos de cada país a cambios dietéticos optimizados para la longevidad, y desde 5.2 años para mujeres chinas hasta 8.7 años para hombres estadounidenses luego de adoptar cambios a dietas veganas optimizadas.

Los mayores beneficios se obtendrían aumentando el consumo de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y reduciendo la carne procesada. Dichos cambios fueron mayores en los participantes de Estados Unidos.

Los investigadores destacan que las dietas a base de plantas benefician no solo benefician la salud humana, sino que también tienen una huella de carbono y un requerimiento de recursos (como la tierra) mucho menores, lo que generalmente se traduce en un menor costo.

Conclusiones

Cambiar a largo plazo la dieta típica del país ya sea a una dieta que optimice longevidad, a una dieta “factible”, o a una dieta vegana optimizada se asocia con incrementos sustanciales en la expectativa de vida en todos los rangos etarios y en diversos países.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Expectativa de VidaLongevidad
Fuentes:Life expectancy gains from dietary modifications: a comparative modeling study in 7 countries
Vía:The American Journal of Clinical Nutrition
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Terapia Médica Optima y Resultados en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección reducida
Siguiente Trombo en la Pared Aórtica y Eventos Tromboembólicos luego del TAVI
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
12 de septiembre de 2025
El Metabolito Microbiano Propionato de Imidazol: ¿predice riesgo cardiometabólico en pacientes con enfermedad coronaria?
12 de septiembre de 2025
¿Quo vadis hiperglucemia intermedia (prediabetes)?
11 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Actividad Física

Actividad Física en el Tiempo y Riesgo de Mortalidad en Cardiopatía Isquémica

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Eficacia y Seguridad del Ayuno Intermitente en Diabéticos tipo 2 Tratados con Insulina

por María Inés Vera 5 Min de lectura
Actividad Física

Acción Antineoplásica del Ejercicio 

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 9 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras