Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Resultados a Largo Plazo Tras Terapias Basadas en Catéter en Adultos Mayores con Embolia Pulmonar Aguda
Enfermedad Vascular Periférica

Resultados a Largo Plazo Tras Terapias Basadas en Catéter en Adultos Mayores con Embolia Pulmonar Aguda

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 9 de octubre de 2025
Compartir

La embolia pulmonar aguda (EP) constituye un problema de salud significativo, responsable de aproximadamente 1,5 millones de consultas en servicios de urgencias en Estados Unidos entre 2010 y 2018, y continúa siendo una de las principales causas de mortalidad cardiovascular a nivel mundial. La presentación clínica de la EP varía según la estabilidad hemodinámica y el grado de daño miocárdico, y la mortalidad hospitalaria en pacientes con EP de riesgo intermedio a alto se ha reportado entre 10% y 50%, siendo especialmente elevada en adultos mayores.

El tratamiento de la EP ha estado tradicionalmente basado en trombólisis sistémica y anticoagulación. La trombólisis sistémica puede mejorar la supervivencia en pacientes hemodinámicamente inestables, pero conlleva un riesgo significativamente elevado de hemorragia, mientras que la anticoagulación sola ofrece un menor riesgo de sangrado aunque a menudo resulta insuficiente para prevenir el deterioro clínico. Por esta razón, las guías de la Sociedad Europea de Cardiología de 2019 recomiendan estrategias de tratamiento individualizadas según el perfil clínico del paciente.

En este contexto, las terapias basadas en catéter (CBT, por sus siglas en inglés), incluyendo la trombólisis dirigida por catéter, la trombólisis asistida por ultrasonido y la trombectomía mecánica percutánea, han emergido como alternativas prometedoras. Estudios prospectivos de pequeño tamaño han mostrado mejoras en desenlaces sustitutos, mientras que análisis retrospectivos han sugerido asociaciones entre el uso de CBT y mejores resultados clínicos. Sin embargo, la evidencia sobre los efectos a largo plazo de estas intervenciones es limitada, y la mortalidad tras la EP sigue siendo elevada incluso después del alta, especialmente en pacientes mayores. Además, aunque la CBT se recomienda como clase IIa cuando hay disponibilidad de experiencia y recursos adecuados, se desconoce en qué medida el volumen de procedimientos hospitalarios se asocia con los resultados clínicos de los pacientes tratados con estas terapias.

Para abordar estas lagunas de conocimiento, Atsuyuki Watanabe y cols. compararon los desenlaces clínicos a largo plazo de adultos mayores tratados con y sin CBT, y evaluaron la relación entre volumen de procedimientos y resultados clínicos utilizando bases de datos nacionales representativas de Medicare en Estados Unidos. Se incluyeron beneficiarios de Medicare con cobertura de servicio por honorarios, de entre 65 y 99 años, hospitalizados por EP entre 2017 y 2020. Se compararon los resultados hospitalarios y a largo plazo entre pacientes tratados con CBT y aquellos que no recibieron esta intervención, implementando análisis de ponderación por puntaje de propensión y análisis por variable instrumental.

Se incluyeron un total de 6.742 pacientes con EP de alto riesgo y 23.750 con EP de riesgo intermedio, de los cuales el 11,4% y el 15,1%, respectivamente, recibieron CBT.

Artículos relacionados

Informe 2024 de la Comisión Lancet sobre Demencia. Resumen descriptivo.
Beneficio del Tirofibán en el ACV Isquémico Revascularizado Mediante Trombectomía
Asociación entre la Terapia Anticoagulante y la Supervivencia en Hipertensión Arterial Pulmonar

En los pacientes con EP de alto riesgo, quienes recibieron CBT mostraron menor mortalidad hospitalaria (29,0% vs 43,9%; OR ajustado: 0,73; IC 95%: 0,61–0,87) y menor mortalidad a 3 años (45,7% vs 65,5%; HR ajustado: 0,76; IC 95%: 0,67–0,85), aunque presentaron mayor incidencia de hemorragia intracraneal (2,1% vs 1,0%; OR ajustado: 2,29; IC 95%: 1,18–4,44).

En pacientes con EP de riesgo intermedio, no se observó diferencia significativa en mortalidad hospitalaria entre los grupos (3,1% vs 4,1%; OR ajustado: 0,93; IC 95%: 0,75–1,16), pero quienes recibieron CBT presentaron menor mortalidad a 3 años (14,9% vs 30,3%; HR ajustado: 0,69; IC 95%: 0,63–0,75) y mayor incidencia de hemorragia intracraneal (0,5% vs 0,3%; OR ajustado: 2,04; IC 95%: 1,17–3,55). La asociación entre el uso de CBT y menor mortalidad a 3 años se mantuvo al realizar el análisis por variable instrumental.

¿Qué nos deja este estudio?

Entre adultos mayores con EP de alto o riesgo intermedio, el tratamiento con terapias basadas en catéter se asoció con menor mortalidad a lo largo de un seguimiento de hasta tres años, aunque con un riesgo mayor de complicaciones hemorrágicas durante la hospitalización. Estos hallazgos aportan evidencia sobre la eficacia de las CBT a largo plazo y destacan la necesidad de evaluar cuidadosamente el balance entre beneficio y riesgo, especialmente en poblaciones de mayor edad.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Embolia Pulmonar AgudaTromboembolismo de Pulmón
Fuentes:Long-Term Outcomes Following Catheter-Based Therapies in Older Adults With Acute Pulmonary Embolism
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Life’s Essential 8 y el Riesgo de Insuficiencia Cardíaca en Personas con y sin Diabetes: resultados del estudio REGARDS
Siguiente Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos Mayores y Muy Mayores
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD): de la patogénesis molecular al riesgo cardiovascular.
10 de octubre de 2025
Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos Mayores y Muy Mayores
10 de octubre de 2025
Life’s Essential 8 y el Riesgo de Insuficiencia Cardíaca en Personas con y sin Diabetes: resultados del estudio REGARDS
8 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Suspensión de Bajas Dosis de Rivaroxabán en Enfermedad Coronaria Crónica o Vascular Periférica

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Estudio CHOCOLATE TOUCH

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Riesgo Temprano de Eventos Adversos Mayores en las Extremidades Tras la Revascularización de las Extremidades Inferiores.

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras