Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
Enfermedad Coronaria

Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.

Una revisión sistemática, metaanálisis por pares y en red

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 13 de agosto de 2025
Compartir

El shock cardiogénico es una complicación potencialmente fatal que afecta hasta al 10% de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), manteniendo una alta mortalidad temprana. Para mejorar el pronóstico de estos pacientes, se han desarrollado diversos dispositivos temporales de soporte circulatorio mecánico (SCM), tales como el balón de contrapulsación intraaórtico (BCI), la oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial (VA-ECMO) y los dispositivos de asistencia ventricular percutánea (pVAD). Estos dispositivos tienen como objetivo mejorar la perfusión y la función cardíaca, con la intención de estabilizar al paciente y reducir la mortalidad. No obstante, la eficacia clínica de estas tecnologías sigue siendo motivo de debate debido a la falta de evidencia sólida que demuestre una mejora significativa en la supervivencia temprana, especialmente en el contexto de la revascularización precoz, que hasta ahora es la única intervención con impacto comprobado sobre la mortalidad. Además, el uso de estos dispositivos conlleva riesgos significativos, como daño vascular, hemorragias mayores, accidentes cerebrovasculares e infecciones, así como considerables implicancias económicas.

A pesar de estas incertidumbres, el empleo de SCM ha aumentado notablemente en la práctica clínica durante las últimas décadas, particularmente en países occidentales. Por ello, resulta fundamental realizar una evaluación sistemática y comparativa actualizada que permita clarificar el verdadero beneficio y los riesgos asociados a estos dispositivos, a fin de guiar la priorización de futuras investigaciones y su aplicación clínica.

En este contexto, Zaran Butt y cols. llevaron a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos que evaluaron el uso de SCM en adultos con IAM-SC. Para ello, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos como Medline, EMBASE, CENTRAL, Web of Science y Scopus desde sus inicios hasta mayo de 2024.

El resultado primario analizado fue la mortalidad temprana por todas las causas, definida como la muerte ocurrida dentro de los 30 días o durante la hospitalización.

Los resultados de seguridad preespecificados incluyeron el inicio de terapia renal sustitutiva urgente, isquemia aguda de extremidades, accidente cerebrovascular, duración de la estancia hospitalaria, hemorragia mayor y complicaciones vasculares mayores, definidos conforme a las especificaciones de los autores.

Artículos relacionados

Estudio ARTICA
Vacunación y Riesgo de Infarto Agudo de Miocardio y el Accidente Cerebrovascular post-infección por COVID-19
Subanálisis del Estudio IVUS-ACS

Se incluyeron un total de catorce ensayos que aleatorizaron a 1.858 pacientes, distribuidos en tres grupos: BCI versus terapia médica (cuatro ensayos, n = 748), VA-ECMO versus no uso de VA-ECMO (cuatro ensayos, n = 568) y pVAD versus no uso de pVAD (seis ensayos, n = 542).

La edad promedio de los participantes osciló entre 53 y 70 años, predominando los hombres en todos los estudios.

En el análisis comparativo, ninguno de los dispositivos de SCM mostró un impacto estadísticamente significativo sobre la mortalidad temprana frente a la terapia médica inicial.

El BCI presentó un efecto estimado del 13% menor (OR 0.87, IC 95% 0.66–1.15), el VA-ECMO del 9% menor (OR 0.91, IC 95% 0.65–1.27) y el pVAD del 20% menor (OR 0.80, IC 95% 0.56–1.14), con resultados homogéneos entre estudios (P = 0.76).

Por otro lado, el uso de VA-ECMO (OR 2.81, IC95% 1.68–4.71) y pVAD (OR 5.13, IC95%: 1.87-14.04) se asoció con un aumento significativo en la incidencia de sangrados mayores. Asimismo, se observaron mayores tasas de accidente cerebrovascular y sepsis con el uso de pVAD.

La necesidad de diálisis urgente aumentó significativamente con pVAD (tres ensayos, OR 1.82, IC 95% 1.23–2.68, P = 0.003; número necesario a perjudicar [NNH] = 7), al igual que la incidencia de isquemia aguda de extremidades (dos ensayos, OR 6.97, IC 95% 1.79–27.12, P = 0.005; NNH = 13).

En contraste, no se identificaron preocupaciones significativas de seguridad asociadas al balón de contrapulsación intraaórtico.

¿Qué nos deja este metaanálisis?

El beneficio en mortalidad de los dispositivos de SCM en IAM-SC sigue siendo incierto.

El uso de estos dispositivos puede estar asociado con riesgos aumentados, incluyendo sangrado mayor, accidente cerebrovascular y sepsis. La evidencia actual no respalda el uso rutinario de dispositivos de SCM en el manejo del IAM-SC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Balón de contrapulsaciónDispositivos de asistencia ventricularShock Cardiogénico
Fuentes:Mechanical circulatory support for infarct-related cardiogenic shock: a systematic review, pairwise and network meta-analysis
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
Siguiente Péptido Natriurético Atrial al Alta como Marcador Predictivo de Rehospitalización Temprana en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Temprana vs. Tardía Después de la Cirugía de Revascularización Coronaria
1 de octubre de 2025
Implantación Profiláctica de Marcapasos Permanente Después del TAVI
1 de octubre de 2025
Implicancias Pronósticas de la hs-cTnT Preoperatoria en Cirugía Electiva de Bypass de Arterias Coronarias
30 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Manejo de la Anticoagulación Ante un Procedimiento de Cardiología Intervencionista

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Hiperreactividad Plaquetaria y su Relación con el Remodelado Ventricular Izquierdo en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio.

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Factores Predisponentes del Infarto de Miocardio Tipo 2

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras