Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Tratamiento de la Periodontitis y Progresión del Grosor Intima-media Carotídeo: un ensayo aleatorizado.
Factores de Riesgo Cardiovascular

Tratamiento de la Periodontitis y Progresión del Grosor Intima-media Carotídeo: un ensayo aleatorizado.

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de agosto de 2025
Compartir

La inflamación desempeña un papel central en el desarrollo y progresión de la enfermedad cardiovascular (ECV) y se ha convertido en un objetivo terapéutico prometedor. La periodontitis (PD), una condición inflamatoria crónica altamente prevalente, afecta a más del 40% de los adultos en el mundo. En individuos sanos y en pacientes con diabetes tipo 2, se ha demostrado que el tratamiento eficaz de la PD mejora la función endotelial, reduce la inflamación sistémica y disminuye el estrés oxidativo. En pacientes con diabetes tipo 2, este tratamiento también mejoró el control metabólico y la función renal a lo largo de 12 meses, mientras que en aquellos con hipertensión se observó una reducción de la presión arterial en apenas 6 meses. Estos hallazgos sugieren que la PD constituye un factor frecuente, pero subestimado, en la morbimortalidad cardiovascular. Sin embargo, su efecto sobre el remodelado arterial y los desenlaces cardiovasculares (CV) a largo plazo permanece incierto.

El grosor íntima-media carotídeo (GIMc) y su tasa de progresión representan marcadores consolidados de remodelado estructural arterial, estrechamente vinculados con el riesgo CV. Un metaanálisis reciente de ensayos aleatorizados mostró que una reducción en la progresión del GIMc de 0,01 mm/año se asocia con una disminución del 10% en futuros eventos cardiovasculares.

En este contexto, Marco Orlandi y colaboradores llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ECA), empleando un protocolo previamente validado, con el objetivo de evaluar si el tratamiento intensivo de la PD podía reducir la progresión del GIMc en un seguimiento de 2 años. Para minimizar factores de confusión, reclutaron individuos con PD pero sin diagnóstico de ECV ni otras enfermedades inflamatorias, y que no utilizaban medicación regular.

El estudio se planteó tres preguntas clave: (i) ¿el tratamiento eficaz de la PD reduce el GIMc a los 24 meses?; (ii) ¿cuál es la relación temporal entre el tratamiento de la PD y los cambios en los fenotipos vasculares, incluyendo la disfunción endotelial y la rigidez arterial?; y (iii) ¿pueden los cambios en biomarcadores metabólicos, inflamatorios o de estrés oxidativo explicar las modificaciones observadas en los fenotipos vasculares tras el tratamiento de la PD y ayudar a identificar a los individuos con mayor probabilidad de beneficiarse?

Se incluyeron 135 participantes consecutivos con PD, por lo demás sanos, en un ensayo controlado, unicéntrico y simple ciego, asignados al azar a tratamiento periodontal intensivo (TPI; n = 68; que incluyó raspado, alisado radicular y, cuando fue necesario, cirugía correctiva) o a tratamiento periodontal control (TPC; n = 67; con raspado supragingival y pulido). El GIMc se midió al inicio, a los 12 y a los 24 meses postratamiento. Además, se evaluaron presión arterial, dilatación mediada por flujo (DMF), velocidad de onda de pulso (VOP), así como marcadores de inflamación, estrés oxidativo y metabolómica al inicio y a los 2, 6, 12, 18 y 24 meses tras la intervención.

Artículos relacionados

Estatinas y Riesgo de Cáncer y Mortalidad en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
Subanálisis del Estudio Fidelity
Inhibidores del Contransportador Sodio-Glucosa 2 y Riesgo de Hiperkalemia en Diabeticos Tipo 2

Los pacientes del grupo TPI recibieron una sesión inicial única de raspado de todas las superficies radiculares bajo analgesia local, sin límite de tiempo para su finalización. A los 2 meses, aquellos con buena higiene oral (índice de placa <20%) y al menos una bolsa periodontal residual ≥6 mm fueron sometidos a terapia correctiva. Los pacientes con higiene subóptima recibieron raspado subgingival adicional bajo analgesia local. Posteriormente, el grupo TPI recibió sesiones de raspado, también bajo analgesia local y sin límite de tiempo, cada 3 meses.

Los pacientes del grupo TPC recibieron únicamente raspado supragingival y pulido en los mismos intervalos. Al finalizar el estudio, se ofreció tratamiento periodontal integral según necesidad a los pacientes del grupo TPC. Aquellos con progresión de la PD recibieron atención especializada inmediata y fueron retirados del protocolo, aunque ningún caso cumplió con este criterio.

Después de 24 meses, el GIMc fue significativamente menor en el grupo TPI frente al grupo TPC (−0,023 mm; IC 95%: −0,030 a −0,019; P < 0,0001).

La DMF mostró mejoría ya a los 2 meses en el grupo TPI y se mantuvo de manera consistente superior al grupo TPC durante todo el seguimiento (P < 0,0001), correlacionando con las mejorías clínicas periodontales registradas en los mismos intervalos. No se observaron diferencias relevantes entre grupos en cuanto a eventos adversos, parámetros antropométricos, presión arterial, VOP o marcadores metabolómicos. Entre los biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo, se destacó una reducción de la glicoproteína acetil en el grupo TPI en comparación con el TPC (P < 0,05).

¿Qué nos deja este estudio?

El TPI indujo cambios estructurales favorables en el fenotipo vascular, lo que subraya el impacto de la periodontitis en la salud cardiovascular y resalta el potencial del tratamiento periodontal como una estrategia para mejorar los desenlaces cardiovasculares.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Grosor intima-media carotideoPeriodontitisSalud Cardiovascular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Salud Cardiovascular en Jaque
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Salud Cardiovascular en Jaque
25 de agosto de 2025
¿Es posible suspender el tratamiento antihipertensivo en algunos pacientes?
25 de agosto de 2025
Seguridad, Eficacia y Efectividad de la Implantación del Reductor del Seno Coronario en Angina Refractaria
22 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

¿Puede la semaglutida reducir el riesgo de fibrilación auricular de nueva aparición?

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Impacto del Tratamiento Hipertensivo en el Riesgo de Demencia

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Suplementación Habitual de Calcio y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular y Mortalidad en Individuos con y sin Diabetes

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras