Los estudios epidemiológicos han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular modificables clásicos predicen tanto una mayor incidencia de enfermedad cardiovascular como peores desenlaces clínicos. Las guías de prevención reconocen a los niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), la hipertensión arterial (HTA), el tabaquismo activo y la diabetes mellitus (DM) como los principales factores de riesgo aterosclerótico, causales y potencialmente modificables.
El fenotipo de la placa aterosclerótica podría contribuir a explicar la relación entre estos factores de riesgo y los eventos cardiovasculares. En este sentido, la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés) permite una visualización en alta resolución de la microestructura de las placas, incluyendo características asociadas con su vulnerabilidad, como la presencia de un núcleo lipídico amplio, una cubierta fibrosa delgada, infiltración de macrófagos, neovascularización y cristales de colesterol.
Sin embargo, la mayoría de los estudios previos con OCT han explorado la asociación entre fenotipos de placa y factores de riesgo individuales, sin analizar de manera sistemática la relación entre la carga acumulada de factores de riesgo y la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica. El presente estudio llevado a cabo por Marco Covani y cols. tuvo como objetivo examinar esa asociación, correlacionando la cantidad de factores de riesgo cardiovascular presentes (DM, HTA, dislipidemia y tabaquismo activo) con las características de vulnerabilidad de la placa definidas por OCT en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).
Se analizaron un total de 2.187 placas obtenidas de 1.581 pacientes con SCA: 1.581 correspondieron a lesiones culpables y 606 a placas no culpables. Entre los pacientes incluidos, el 29,7% presentaban al menos una placa no culpable. En cuanto a la distribución de factores de riesgo, 75 pacientes no tenían ninguno, 376 presentaban uno, 633 tenían dos, 415 acumulaban tres y 82 pacientes contaban con los cuatro factores de riesgo. La prevalencia general de HTA, dislipidemia, DM y tabaquismo activo en la cohorte fue de 64,4%, 68,9%, 32,5% y 37,6%, respectivamente.
En las lesiones culpables, se observó una asociación positiva entre el número de factores de riesgo y la prevalencia de varias características de vulnerabilidad de la placa.
A medida que aumentaba la cantidad de factores de riesgo, se incrementaba significativamente la frecuencia de placas ricas en lípidos (P de tendencia = 0,027), fibroateromas de capa delgada (P = 0,006), infiltración de macrófagos (P < 0,001), microvasos (P < 0,001) y cristales de colesterol (P = 0,032). La presencia de dos o más factores de riesgo se asoció de manera independiente con todas estas características, excepto con las placas ricas en lípidos.
Además, la rotura de placa mostró una mayor prevalencia conforme aumentaba el número de factores de riesgo (P de tendencia = 0,015), mientras que la erosión de placa presentó una tendencia inversa, con menor frecuencia en pacientes con más factores de riesgo (P < 0,001).
En las placas no culpables, la correlación fue más limitada. Solo la presencia de macrófagos, cristales de colesterol y el número acumulado de características vulnerables por placa mostraron una asociación positiva significativa con la cantidad de factores de riesgo presentes.
¿Qué nos deja este estudio?
En pacientes con síndrome coronario agudo, una mayor carga de factores de riesgo cardiovascular se asoció de forma significativa con un mayor grado de vulnerabilidad de las placas ateroscleróticas, particularmente en las lesiones culpables. Estos hallazgos contribuyen a explicar el vínculo entre los factores de riesgo tradicionales y los desenlaces clínicos adversos, y refuerzan la importancia del abordaje integral y temprano de los factores de riesgo para prevenir la progresión de placas vulnerables y la ocurrencia de eventos coronarios agudos.