Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Clasificación de la Estenosis Aórtica Bajo Flujo-Bajo Gradiente
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Clasificación de la Estenosis Aórtica Bajo Flujo-Bajo Gradiente

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 1 de mayo de 2021
Compartir

El índice de volumen sistólico (stroke volume index, SVi) es utilizado ampliamente a fin de clasificar la condición de flujo de una estenosis aórtica bajo flujo-bajo gradiente (LGLF). En este contexto, reciente evidencia científica ha sugerido que la tasa de flujo transvalvular (TVF) presenta una mejor discriminación al momento de caracterizar la severidad de la estenosis aórtica (EAo), siendo un factor pronóstico más certero en relación al SVi.

El presente estudio realizado por Jonathan Sen y colaboradores fue determinar cuál de los 2 parámetros, si SVi o TVF, es el mejor indicador para estratificar el riesgo de mortalidad por todas las causas, hospitalización secundaria a insuficiencia cardiaca (HIC) y requerimiento de intervención valvular aórtica, en pacientes con EAo severa LFLG.

Se incluyeron para el análisis pacientes con EAo severa conocida, por un periodo de antigüedad de al menos 7 años, a los que se los sub clasificó de acuerdo a parámetros ecocardiográficos. La EAo severa LFLG fue definida como un área valvular aórtica indexada (AVAi) ≤0.6 cm2/m2, con un gradiente medio de presión transvalvular <40 mmHg en el contexto de un estado de bajo flujo, ya sea por un SVi <35 ml/m2 y/o un TVF <200 ml/seg. A su vez, el subgrupo de pacientes con esta entidad se sub estratificó de acuerdo a la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), según: ‘FEVI preservada’ (>50%, ‘paradojal’), o ‘FEVI reducida’ (<50%, ‘clasica’).

Un stroke volume o tasa de flujo transvalvular disminuído se asoció a un incremento de eventos clínicos adversos en pacientes con estenosis valvular aórtica bajo flujo-bajo gradiente, pero solo el stroke volume incrementó el poder neto de reclasificación de la valvulopatía cuando se asoció a otros parámetros clínicos y/o ecocardiográficos.

Al analizar el total de la cohorte incluida de pacientes consecutivos con EAo severa (n=621), la prevalencia de LFLG fue distinta de acuerdo a la clasificación utilizada según SVi o TVF, con una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos analizados (p<0.001). Realizar la caracterización mediante el uso de SVi, TVF y FEVI fue un predictor de riesgo independiente del objetivo clínico combinado a 2 años de seguimiento (HR 2.15 [IC95% 1.36-3.41]).

La incorporación del SVi al modelo de clasificación clínico y ecocardiográfico generó una mejora en el proceso de reclasificación de la valvulopatía, con un incremento de reclasificación neto=0.089 ([IC95% 0.045-0.133]; p=0.04). Por el contrario, la adición de TVF no incrementó el poder de reclasificación (incremento de reclasificación neto=0.061 [IC95% 0.016]; p=0.17).

Artículos relacionados

TAVI vs. Cirugía en Pacientes con Estenosis Aórtica de Riesgo Intermedio
Protección Embólica Cerebral en la Cohorte de Estados Unidos en el estudio PROTECTED TAVR
Reemplazo Valvular Aórtico Quirúrgico o Percutáneo en Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente

Mediante el análisis bajo la curva ROC (AUC) se demostró que el poder de discriminación para los objetivos clínicos combinados se incrementaron al incorporar al modelo de clasificación clínico tanto el AVAi, FEVI, y SVi o TVF (c-statistic p=0.006). En este caso, el TVF no fue mejor parámetro en relación al SVi para distinguir entre una EAo severa LFLG ‘verdadera’ de una ‘pseudonormal’.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estenosis Aórtica Bajo Flujo-Bajo GradienteFlujo TransvalvularStroke VolumeVálvula Aórtica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Duración de la Jornada Laboral y Riesgo de Recurrencia de Eventos Coronarios
Siguiente Impacto del Deterioro de la Función Ventricular en la Insuficiencia Cardíaca Tardía
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Espironolactona en pacientes en diálisis: resultados del ensayo internacional aleatorizado ACHIEVE
15 de septiembre de 2025
Fugas Residuales Tras Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda Detectadas por Tomografía: Un Meta-Análisis
15 de septiembre de 2025
Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
12 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Mismatch Prótesis Paciente en TAVI con Válvulas Autoexpandibles en Anillos Pequeños

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Valvulopatías

Significado Clínico de las Lesiones Cerebrales en la Resonancia Magnética con Difusión luego de un TAVI.

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Elección del Esquema Anticoagulante en Pacientes Sometidos a un TAVI: Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras