Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
COVID-19 > Registro NACMI: Infarto Agudo de Miocardio con SupraST y COVID-19
COVID-19Enfermedad Coronaria

Registro NACMI: Infarto Agudo de Miocardio con SupraST y COVID-19

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 1 de mayo de 2021
Compartir

La enfermedad por enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19) ha impactado en varios aspectos del cuidado de los pacientes con infarto agudo de miocardio con supraST (IAMCEST), incluyendo el acceso a tiempo de la angioplastia primaria (ATCp).

Se publicaron los resultados iniciales del Registro NACMI (North American COVID-19 and STEMI) realizado de manera conjunta por la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares (SCAI), la Asociación Canadiense de Cardiólogos Intervencionistas y el Consejo Intervencionista del ACC. El objetivo de este registro fue describir las características demográficas, las estrategias de tratamiento y los eventos de los pacientes con STEMI y COVID-19.

Se incluyeron 3 grupos de pacientes:

Grupo 1: COVID-19 +

Adultos con: 1) supradesnivel del ST en por lo menos 2 derivaciones contiguas o nuevo BCRI; 2) correlato clínico de isquemia miocárdica (dolor precordial, disnea, paro cardiorespiratorio, shock, ventilación mecánica); y 3) COVID-19 + confirmado durante o 4 semanas previas a la hospitalización por IAMCEST

Artículos relacionados

Angioplastia de TCI: Duración de la Doble Antiagregación Plaquetaria
Impacto de la Fibrilación Auricular en Pacientes Hospitalizados por COVID-19
Importancia de la Edad en la Seguridad y Eficacia de la Monoterapia con Ticagrelor en Pacientes Sometidos a ATC

Grupo 2: Sospecha de COVID-19 +

Pacientes adultos con IAMCEST sospechosos de COVID-19 pero que presentaron un test negativo.

Grupo 3: Grupo control

Pacientes con IAMCEST sin COVID-19 tratados emparejados por edad y sexo con los pacientes COVID-19 + tratados en la era pre-COVID (2015 a 2019) para comparar las estrategias de tratamiento y los eventos.

El punto final primario fue el combinado de muerte intrahospitalaria, accidente cerebrovascular, reinfarto o nueva revascularización no planeada.

Un total de 230 casos confirmados y 495 sospechosos fueron enrolados desde el 28 de abril de 2020 y fueron comparados con 460 controles.

 

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

  • Comparados con los pacientes con sospecha de COVID,  aquellos con COVID+ tenían más probabilidades de pertenecer a una minoría étnica (hispanos 23%, afroamericanos 24% y 6% de asiáticos) y tenían una mayor prevalencia de diabetes mellitus (46%) (todos p < 0,001).
  • El síntoma de presentación más frecuente fue la disnea (54%) y el 46% presentaban infiltrados pulmonares en la Rx de Tórax.
  • El 18% presentaban shock cardiogénico y el 11% paro cardiaco.

 

–> De los 230 pacientes COVID +,  al 78% se le realizó a una angiografía coronaria, de los cuales el 71% fue tratado con ATCp, 7.4% con ATC de rescate o facilitada, 6.3% con trombolíticos, 3.2% con cirugía de revascularización miocárdica y el 20% recibió solo tratamiento médico. Por su parte, en el grupo control, el 93% de los pacientes fue tratado con ATCp (p<0.001).

–> Con respecto a los tiempos al tratamiento en pacientes sometidos a ATCp, se observó un aumento significativo de la mediana del tiempo puerta-balón en los pacientes COVID + (79 min) y en los sospechosos (77 min) comparado con los controles (66 min; p=0.008 y <0.001 respectivamente).

 

  • En el 23% de los pacientes COVID + no se identificó un vaso culpable, este porcentaje fue significativamente mayor comparado con el de los casos sospechosos (11%, p<0.001) y con los controles (1%, p<0.001).

El punto final primario ocurrió en el 36% de los pacientes COVID+, en el 13% de los sospechosos y en el 5% de los pacientes de control (p < 0,001). Esta diferencia fue a expensas de un aumento en la mortalidad intrahospitalaria (33% en COVID +, 11% en los sospechosos y 4% en los controles; p<0.001) y en el ACV (3% COVID +, 2% en los sospechosos y 0% en los controles (p<0.27 para COVID + vs controles).

Los pacientes del grupo COVID + que no fueron sometidos a coronariografía, presentaron una mortalidad mayor comparada con aquellos que si lo hicieron (48% vs 28%, p=0.006).

–> Los pacientes COVID + presentaron una mayor duración de internacion total y de estadía en terapia intensiva.

 

¿Qué podemos recordar?

Los pacientes COVID+ con IAMCEST representan un grupo de pacientes de alto riesgo con características demográficas y clínicas únicas.

La ATCp es factible y sigue siendo la estrategia de reperfusión predominante, apoyando las recomendaciones actuales.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:COVID-19Infarto SupraSTTiempo Puerta-Balón
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto del Gradiente Valvular Mitral post-MitraClip, ¿Impacta en el Pronóstico?
Siguiente Duración de la Jornada Laboral y Riesgo de Recurrencia de Eventos Coronarios
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

La Hiperuricemia Como Marcador Pronóstico a Largo Plazo en Pacientes con MINOCA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio ISCHEMIA-EXTENDED: Seguimiento a 5.7 años

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Subanálisis Viabilidad del Estudio REVIVED-BCIS2

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras