Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ACC.21 > Seguridad y Eficacia del Evinacumab en la Hipertrigliceridemia Severa
ACC.21CongresosDislipemiaFactores de Riesgo Cardiovascular

Seguridad y Eficacia del Evinacumab en la Hipertrigliceridemia Severa

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 16 de mayo de 2021
Compartir

La hipertrigliceridemia severa, definida como niveles de triglicéridos (TG) ≥ 500 mg/dl es un factor de riesgo para el desarrollo de pancreatitis aguda.

Los pacientes con pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia severa tienen reagudizaciones recurrentes que requieren reinternaciones con un peor pronóstico que aquellos con pancreatitis no relacionada a niveles elevados de TG.

Durante el segundo día del Congreso ACC.21 se presentaron los resultados de un estudio Fase 2 que evaluó la seguridad y eficacia de evinacumab, un anticuerpo monoclonal inhibidor de ANGPTL3, en pacientes con hipertrigliceridemia severa con una o más hospitalizaciones por pancreatitis aguda.

El estudio incluyó 51 pacientes con hipertrigliceridemia severa bajo una dieta y tratamiento con estatinas máxima toleradas que fueron estratificados en 3 grupos de acuerdo con el genotipo:

  • Grupo 1 (n=17): Síndrome de quilomicronemia familiar (FCS) con mutaciones bialélicas de pérdida de función en APOA5. aPOC2. GPiHBP1, LMF1 o LPL
  • Grupo 2 (n=15): Síndrome de quilomicronemia multifactorial (MCS) con mutaciones de pérdida de función heterocigotas conocidas en APOAS, APOC2, GPIHBP1, LMF1 o LPL
  • Grupo 3 (n=19): Pacientes con MCS sin mutaciones en la vía de la LPL

Los pacientes fueron asignados en una proporción 2:1 a evinacumab 15 mg/kg iv cada 4 semanas o placebo durante un periodo inicial de 12 semanas doble ciego. Luego de ese periodo, todos los pacientes fueron tratados con evinacumab durante un periodo adicional de 12 semanas y fueron seguidos durante 20 semanas más.

Artículos relacionados

Estudio ADAPT-TAVR
Estudio TRANSFORM-HF: Torsemida vs. Furosemida en Insuficiencia Cardíaca
Fibrilación Auricular y Diabetes: Una Asociación de Riesgo y Cada Vez Más Frecuente

En el grupo 3, la reducción media por mínimos cuadrados de TG fue -27.1% (punto final primario preespecificado) y la correspondiente reducción en la mediana de TG fue -68.8% o 905 mg/dl con respecto al basal luego de 12 semanas de tratamiento.

Los pacientes del grupo 2 y 3 mostraron una reducción clínicamente significativa en los niveles de TG durante las primeras 12 semanas. La mediana de cambio de los TG fue de -64.8% vs +9.4% (p = 0,0076) para placebo en el grupo 2 y -81.7% vs +80.9% (p = 0,0418) en el grupo 3.

No se observó beneficios en el grupo 1.

En los grupos 2 y 3 se observaron reducciones significativas en los niveles de colesterol no-HDL, Apo-CII y Apo B48 durante 12 semanas, que se mantuvieron en las 12 semanas siguientes.

No hubo diferencias en los eventos adversos entre evinacumab y placebo.

¿Qué podemos recordar?

En los pacientes con hipertrigliceridemia severa, pero sin síndrome de quilomicronemia familiar, evinacumab redujo sustancialmente los niveles de TG en ayunas.

La respuesta al tratamiento fue muy variable y dependiente del genotipo.

Los datos de este estudio apoyan la evaluación adicional de los efectos de evinacumab en pacientes con hipertrigliceridemia severa, especialmente en aquellos con pancreatitis aguda asociada.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC21-Día 2CongresosEvinacumabHipertrigliceridemia
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio HOST-EXAM: Monoterapia de Mantenimiento con Aspirina o Clopidogrel Luego de una Angioplastia Coronaria
Siguiente Estudio REALITY: Estrategias de Transfusión Sanguínea en el Infarto Asociado a Anemia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Eficacia y Seguridad de un Nuevo Inhibidor Oral de PCSK9

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Aterectomía Rotacional con Cutting Balloon para Optimizar la Expansión del Stent en Lesiones Calcificadas

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio SARAH

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras