Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Eficacia y Seguridad de la Monoterapia con Ticagrelor según Síndrome Coronario Agudo o Crónico
Enfermedad Coronaria

Eficacia y Seguridad de la Monoterapia con Ticagrelor según Síndrome Coronario Agudo o Crónico

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 23 de septiembre de 2021
Compartir

Las guías clínicas actuales recomiendan la doble antiagregación plaquetaria (DAP) con aspirina y clopidogrel por una duración entre 6-12 meses luego de una angioplastia coronaria (ATC) en pacientes con síndrome coronario crónico (SCC) y DAP con aspirina y un inhibidor del receptor P2Y12 más potente (prasugrel o ticagrelor) por 12 meses en pacientes con síndrome coronarios agudos (SCA).

Con el advenimiento de los inhibidores P2Y12 más potentes, se necesita más evidencia en las estrategias de DAP para optimizar el balance entre el riesgo de sangrado y de eventos isquémicos en pacientes con SCA y SCC.

Se publicaron los resultados de un subanálisis del estudio GLOBAL LEADERS, que aleatorizó pacientes luego de una ATC con stent con polímero biodegradable liberador de biolimus,  a una estrategia experimental de DAP con aspirina y ticagrelor 90 mg/12 h por 1 mes seguido de 23 meses de monoterapia con ticagrelor o una estrategia de referencia de DAP con aspirina más clopidogrel para pacientes con SCC y con ticagrelor en para los pacientes con SCA por 12 meses.

El punto final primario a 2 años fue el combinado de mortalidad total o infarto de micocardio tipo Q no fatal. El punto final secundario de seguridad fue el sangrado BARC 3 o 5.

El estudio enroló 7487 pacientes con SCA (grupo experimental n=3750, referencia n=3737) y 8481 pacientes con SCC (experimental, n=4230 y referencia n=4251).

Artículos relacionados

Insuficiencia Cardíaca Luego de un Síndrome Coronario Agudo. Diferencias entre Hombres y Mujeres.
Costo Efectividad de la Medición del Flujo Intracoronario en Lesiones no Culpables Durante en el Infarto con Supra-ST
Pronóstico Intrahospitalario del Infarto con Supra ST en Pacientes con Consumo Reciente de Drogas Recreativas

No hubo diferencias significativas entre la estrategia experimental y la estrategia de referencia en lo que respecta al punto final primario en los pacientes con SCA (3.92% vs 4.52%; RR 0.86; IC 95%: 0.69.1.08; p=0.189) y en los pacientes con SCC (3.71% vs 4.23%; RR 0.87; IC 95%: 0.71-1.08; p=0.221).

En los pacientes con SCA se observó un menor riesgo de sangrado BARC 3 o 5 con la estrategia experimental comparada con la de referencia (1.95% vs 2.68%; RR 0.73; IC 95%: 0.54-0.98; p=0.037).

Sin embargo, en los pacientes con SCC, la estrategia experimental comparada con la de referencia se asoció con un aumento no significativo en el riesgo de sangrado BARC 3 o 5 RR 1.32; IC 95%: 0.97-1.81; p=0.081, p-interacción = 0.007

 

¿Qué podemos recordar?

Si bien no se observaron diferencias en la eficacia entre las dos estrategias de tratamiento según los subgrupos de pacientes, la estrategia experimental parece reducir el riesgo de sangrado en pacientes con SCA pero no en los pacientes con SCC.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Antiagregación PlaquetariaClopidogrelPrasugrelTicagrelor
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Rol de la Fracción de Contracción Miocárdica en la Estenosis Aórtica con Bajo Gradiente
Siguiente Beneficio del Test Genético para Hipercolesterolemia Familiar en la Atención Primaria a la Salud
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Infarto sin Supra ST, ¿el tiempo a la consulta determina el pronóstico?

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Incidencia del Trombo Ventricular Izquierdo tras un IAMCEST en la Era Moderna mediante Imágenes Multimodales

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Dipeptidil peptidasa 3 un Nuevo Predictor de Shock Cardiogénico y Mortalidad en Síndromes Coronarios Agudos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras