El estudio REHAB-HF recientemente publicado nos demostró que la implementación de una intervención de rehabilitación física progresiva y programada en pacientes añosos con insuficiencia cardiaca aguda descompensada (ICAD) presentó una elevada aceptación y adherencia a los 6 meses de seguimiento. Mediante esta estrategia se observó una mejora en los 4 dominios físicos analizados mediante el score Short Physical Performance Battery (SPPB) con el doble de resistencia a 6 meses en relación a la determinación basal, y una mejora significativa en parámetros de fragilidad, calidad de vida autopercibida y depresión; sin embargo, no se había analizado la evolución clínica de la cohorte de acuerdo a la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).
El objetivo del presente sub-análisis pre-especificado del estudio REHAB-HF realizado por Robert J. Mentz y colaboradores fue analizar una potencial interacción entre los parámetros analizados frente a esta estrategia de rehabilitación física progresiva con la presencia de deterioro concomitante de la FEVI, en pacientes añosos hospitalizados por ICAD.
Con este propósito se dicotomizó al total de la cohorte de acuerdo a su FEVI, según: ‘insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada’ (HFpEF, FEVI ≥45%), o ‘insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida’ (HrEF, FEVI <45%). Se analizaron como objetivos de interés acla puntuación del score SPPB, el test de la caminata a 6 minutos (C6M), y la puntuación del cuestionario de Kansas (KCCQ) con un periodo de seguimiento de 3 meses. A 6 meses de seguimiento, se analizaron las re-hospitalizaciones por todas las causas y la mortalidad total.
En pacientes añosos hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aguda descompensada, aquellos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada presentaban un peor desempeño basal de parámetros físicos, calidad de vida y fragilidad, resultando mayormente favorecidos por una estrategia de rehabilitación física progresiva.
Del total de pacientes incluidos para el análisis (n=349), el 53% presentaba HFpEF mientras que el 47% restante HREF. En relación al subgrupo de pacientes con HFrEF, el subgrupo HFpEF fueron mayormente mujeres (61% vs. 43%) y presentaban un mayor detrimento físico basal, como también de los parámetros de calidad de vida, depresión y fragilidad.
A pesar de no evidenciar una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos analizados, se observó una tendencia a una mayor mejora en el cuestionario SPPB (+1.9 y. +1.1), en C6M (+40 vs. +27 metros), y en el cuestionario KCCQ (+9 vs. +6) en el subgrupo HFpEF, en relación a los pacientes con HF rEF.
Las re hospitalizaciones por todas las causas fueron menores en el subgrupo de pacientes con HFpEF, en relación a aquellos con HrEF, sin observarse una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos analizados (p de interacción p=0.40). A su vez, se observó un mayor beneficio en términos de reducción de la mortalidad por todas las cosas en el subgrupo de paciente con HFpEF, en relación a aquellos con HrEF.
Reaccione a este Artículo
Médico Cardiólogo UBA-SAC - Residente de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista en Hospital Italiano de Buenos Aires - Editor MedEcs.