Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Impacto de la Autofagia en el Pronóstico de los Pacientes con Miocardiopatía Dilatada
Insuficiencia Cardíaca

Impacto de la Autofagia en el Pronóstico de los Pacientes con Miocardiopatía Dilatada

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de febrero de 2022
Compartir

El pronóstico de la miocardiopatía dilatada (MCPD) ha mejorado marcadamente en las últimas décadas, en parte a una mayor tasa de remodelado inverso del ventrículo izquierdo (RIVI) obtenidas con terapias farmacológicas y no farmacológicas.

Cerca del 40% de los pacientes experimentan un RIVI significativo cuando se administran terapias farmacológicas y/o basadas en dispositivos, lo que se asocia a un mejor pronóstico.

La autofagia es un proceso celular que contribuye a mantener la homeostasis intracelular al degradar proteínas viejas y organelas dañadas.

Hiromitsu Kanamori y cols. evaluaron si autofagia está implicada en el RIVI y si tiene valor pronóstico.

Se utilizaron muestras de biopsias endomiocárdicas (BEM) de ventrículo izquierdo de 42 pacientes con MCPD, 21 con RIVI, 21 sin RIVI y 7 pacientes con función ventricular normal que fueron considerados como grupo control.

Artículos relacionados

Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 y Diabetes de Nueva Aparición en Enfermedades Cardiovasculares o Renales
Ablación de la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
Estudio BUDAPEST CRT Upgrade

Se definió RIVI como un aumento absoluto en la FEVI de ≥10% a > 35% acompañado de una disminución en el diámetro de fin de diástole del VI ≥10% por ecocardiografía realizada a los 48 meses luego de la BEM.

Luego de la BEM los pacientes fueron seguidos por una mediana de 80 meses.

Los autores realizaron inmunohistoquímica y marcación inmunofluorescente de LC3 y catepsina D y observación al microscopio electrónico, además de morfometría general bajo microscopía óptica.

 

Las características clínicas de los pacientes con RIVI fueron similares a las de aquellos sin RIVI excepto por la presión arteria pulmonar y la dimensión de la AI que fueron significativamente mayores en los pacientes sin RIVI. La edad media fue de 56 años, más de la mitad de los pacientes se encontraban en CF I-II, sin pacientes en CF IV.

La morfometría bajo microscopia óptica no difirió entre las muestras de lo pacientes con MCPD, independientemente de su estado de RIVI.

La microscopia electrónica reveló que las vacuolas autofágicas (autofagosomas y autolisosomas) y los lisosomas eran abundantes en los miocardiocitos de los pacientes con MCPD.

Además, los miocardiocitos de los pacientes con RIVI contenían un número significativamente mayor de vacuolas autofágicas con una mayor proporción de autolisosomas y niveles de expresión de catepsina D que los miocardiocitos de los con pacientes sin RIVI.

 

El análisis de regresión logística ajustado a la edad mostró que el aumento en el número de vacuolas autofágicas y la expresión de catepsina D eran predictivos de RIVI.

Los pacientes con MCPD que presentaron RIVI experimentaron menos eventos cardiovasculares (muerte, insuficiencia cariaca, arritmias letales y accidente cerebrovacular) durante el periodo de seguimiento comparados con aquellos que no presentaron RIVI (0.14% vs 1.70%, p<0.001).

 

¿Qué podemos recordar?

El presente estudio reveló la importancia de la autofagia en los pacientes con MCPD.

El número de vacuolas autofágicas y los niveles de expresión de la catepsina D podrían servir como predictores independientes de RIVI.

Estos resultados sugieren que la autofagia debería ser un objetivo terapéutico en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en pacientes con MCD.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AutofagiaInsuficiencia CardíacaRemodelado Inverso VI
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación de la Edad con la Etiología del Síncope
Siguiente Epidemiología e Implicancias Clínicas del Infarto Asociado a una Cirugía de Revascularización Miocárdica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Una Nueva Edición del ESC Congress está Cerca…
14 de julio de 2025
ESC Congress 2025: 75 años de historia y una visión global para el futuro de la cardiología
14 de julio de 2025
Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Espironolactona en Insuficiencia Cardiaca con Fracción Eyección Preservada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Eficacia de Dapagliflozina frente a Metolazona en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca Resistente a Diuréticos de Asa

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras