Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Beneficio del Precondicionamiento Isquémico Remoto en el ACV Isquémico
Enfermedad Vascular Periférica

Beneficio del Precondicionamiento Isquémico Remoto en el ACV Isquémico

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 25 de agosto de 2022
Compartir

Diversos estudios en fase preclínica y clínica nos han demostrado un potencial beneficio del precondicionamiento isquémico remoto (PIR), comprendido por la provocación de ciclos breves de isquemia-reperfusión de los miembros superiores mediante la insuflación de un manguito de presión a nivel proximal, en términos de reducción del tamaño final de infarto en sitios distales a la isquemia provocada (ej. miocardio). En este contexto, hasta la fecha no se ha analizado el potencial beneficio del PIR en el escenario clínico del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.

El objetivo del presente estudio realizado por Hui-Sheng Chen y colaboradores (Shenyang, China) fue analizar la eficacia e implicancias clínicas del PIR en el ACV isquémico moderado.

Se realizó con este propósito el estudio RICAMIS, un estudio multicéntrico aleatorizado abierto que incluyó pacientes con un ACV isquémico agudo moderado pertenecientes a 55 centros médicos de China, incluidos durante el periodo comprendido de diciembre de 2018 a enero de 2021.

Los pacientes fueron aleatorizados dentro de un periodo de 48 horas desde el inicio de los síntomas a recibir un procedimiento de PIR (n=922, utilizando un dispositivo neumático electrónico y mediante la realización de 5 ciclos de insuflación de 5 minutos de duración y desinsulafio con consecuente de 5 minutos de duración, realizado en ambos miembros superiores a una presión de 200 mmHg) por un periodo de 10-14 días asociado al manejo clínico estándar de acuerdo a las Guías de Manejo Clínico, o al estándar de cuidado (n=971).

Se analizó como objetivo primario a la determinación de un excelente desempeño funcional con un periodo de seguimiento total de 90 días desde el inicio del cuadro clínico, el cual fue definido de acuerdo a una escala desarrollada y validada para tal fin (escala de Rankin).

Artículos relacionados

Impacto del Ticagrelor en la Prevención del ACV: Meta-análisis de la Evidencia
Riesgo de Mortalidad Luego de una Cirugía No Cardíaca en Pacientes con un Evento Cardiovascular Previo
Nuevas Estrategias Antitrombóticas en Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores.

En pacientes cursando un accidente cerebrovascular agudo moderado, la realización de un procedimiento de precondicionamiento isquémico remoto incrementó de forma significativa el desempeño funcional neurológico a 90 días de seguimiento.

Se incluyeron para el análisis un total de 1893 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 65 años, con un 34.1% de sexo femenino. Del total de la cohorte incluida, el 93.8% finalizó la totalidad del periodo de estudio.

Con un periodo de seguimiento a 90 días, se observó una excelente performance funcional en el 67.4% (n=582) dentro del subgrupo de pacientes sometidos a PIR, en relación a un 62.0% (n=566) del subgrupo comparador control, observándose una diferencia estadísticamente significativa entre los subgrupos analizados (diferencia de riesgo 5.4% [IC95% 1.0-9.9]. OR 1.27 [IC95% 1.05-1.54]; p=0.02).

A su vez, la proporción de pacientes con ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento fue de 6.8% en el subgrupo de pacientes sometidos a PIR, en relación a un 5.6% dentro del subgrupo comparador control.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Accidente CerebrovascularEnfermedad Vascular PeriféricaEstudio RAMICASPrecondicionamiento Isquémico Remoto
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Seguimiento a 10 años luego de un Infarto con Supra ST, ¿hay diferencias entre hombres y mujeres?
Siguiente Nuevas Guías ESC 2022: Cardio-Oncología
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Anticoagulantes Orales Directos vs. Antagonistas de la Vitamina K en el Síndrome Antifosfolipídico Trombótico

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Nuevas Estrategias para Reducir Eventos en la Angioplastia Carotídea

por Fernando Belcastro 3 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

¿Cuáles son las Características y Evolución de los Pacientes con Ruptura de Aneurismas de Aorta Abdominal Pequeños?

por Fernando Belcastro 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras