Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio AXIOMATIC-SSP: Beneficio del Milvexian en Prevención Secundaria del ACV Isquémico
CongresosEnfermedad Vascular Periférica

Estudio AXIOMATIC-SSP: Beneficio del Milvexian en Prevención Secundaria del ACV Isquémico

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 28 de agosto de 2022
Compartir

Diversos estudios han demostrado que los individuos con déficit congénito del factor XI presentan un menor riesgo de ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV) y eventos tromboembólicos venosos (VTE), sin un incremento concomitante de sangrados espontáneos o intracraneales. Así, se ha determinado que el factor XI se encuentra mayormente implicado en el proceso de amplificación de la trombosis secundaria a exposición de la matriz extracelular vascular, y no en el mecanismo intrínseco de la hemostasia fisiológica.

El milvexian es una molécula pequeña y potente inhibidor selectivo del factor XI de la coagulación, con una rápida absorción oral luego de su administración (Tmax 2-4 horas) y con un metabolismo predominantemente hepático mediante el citocromo CYP3A4. En un estudio (AXIOMATIC-TKR) que analizó el impacto del milvexian en pacientes sometidos a reemplazo total de rodilla, se observó que la administración de milvexian se asoció a una reducción de VTE, en relación a la anticoagulación con enoxaparina como subgrupo comparador control, sin un incremento concomitante de eventos hemorrágicos mayores, con lo cual lo postula como una estrategia terapéutica potencial en diversos escenarios clínicos.

El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. Mukul Sharma durante las sesiones científicas del tercer día del Congreso ESC 2022 fue analizar la seguridad y eficacia del milvexian en el escenario clínico de prevención secundaria luego de un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.

Se realizó con este propósito el estudio AXIOMATIC-SSP, incluyendo para el análisis pacientes hospitalizados por un ACV no lacunar o accidente isquémico transitorio (AIT) dentro de las 48 hs desde el inicio de los síntomas, con presencia de aterosclerosis documentada y un score de NIHSS ≤7 puntos, a los que se les realizó un análisis por resonancia magnética cerebral (RM) al momento de inclusión o dentro de las 72 horas desde la aleatorización, y una RM control a los 90 días de seguimiento. Se analizó como objetivo primario de eficacia al compuesto de ACV isquémico sintomático o infarto cerebral encubierto (CBI), y a cada uno de los eventos clínicos individuales. Como objetivo se seguridad se analizó la ocurrencia de sangrados BARC 2,3-5.

Se aleatorizó al total de la cohorte incluida al tratamiento con milvexian en dosis crecientes de 25mg/día, 25 mg c/12hs, 50 mg c/12hs, 100 mg c/12hs, 200 mg c/12hs o al tratamiento con placebo como subgrupo comparador control. A su vez, se indicó tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (DAPT) al total de la cohorte (aspirina+clopidogrel) con una duración de 21 días, para luego continuar con monoterapia con aspirina.

Artículos relacionados

TAVI en Pacientes con Shock Cardiogénico. Datos del Registro TVT
Registro ITAL-neo. Resultados a Corto Plazo
Efectos Hemodinámicos y Metabólicos de la Bomba de Flujo Microaxial en el Shock Cardiogénico Secundario a Infarto

En pacientes con antecedentes de ACV, el tratamiento con milvexian presentó una tendencia no significativa hacia la reducción del ACV isquémico recurrente, sin un incremento concomitante de eventos hemorrágicos.

Se incluyeron para el análisis un total de 2366 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 70 años, con un 37% de sexo femenino y una gran carga de comorbilidades cardiovasculares concomitantes, sin diferencias entre los subgrupos de interés. De los eventos analizados, el 76% fueron ACV isquémicos, mientras que el 24% fueron AIT, con un promedio de puntuación del score NIHSS de 2 puntos y una mediana de tiempo desde el inicio de síntomas hasta la administración de la primera dosis de tratamiento de 35 horas.

En términos del objetivo primario de eficacia, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes subgrupos de tratamiento con milvexian, en relación a la administración de placebo (16.6% placebo vs. 16.4% milvian 200 mg c/12hs. RR 1.40 [IC 95% 0.87-2.25]), sin evidenciar eventos de ACV hemorrágico en el seguimiento. Sin embargo, se observó una tendencia numérica a menor ocurrencia de ACV isquémicos sintomáticos en todas las dosis administradas de milvian, excepto el subgrupo de 200 mg c/12 hs (dosis desde 25-100 mg c/12hs presentaron una reducción relativa de riesgo similar de 30% vs placebo).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de ocurrencia de eventos clínicos adversos entre el subgrupo placebo y las distintas ramas de tratamiento con milvexian, respectivamente. A su vez, Se observó una baja tasa de eventos hemorrágicos (0.6-1.6%), observando una tendencia no estadísticamente significativa de incremento de sangrados BARC 3 en los subgrupos de milvian 50 mg c/12hs o dosis superior, siendo el principal sitio de sangrado el tracto gastrointestinal. No se evidenciaron incrementos en los sangrados fatales o intracerebrales entre los subgrupos analizados.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Accidente CerebrovascularCongresosEnfermedad Vascular PeriféricaESC22-Día 3Estudio AXIOMATIC-SSPMilvexian
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio APOLLO: Apixaban para tromboprofilaxis en COVID-19
Siguiente Estudio DanNICAD-2: Utilidad de la Resonancia y el PET luego de la Angiotomografía Coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Tormenta Eléctrica durante Infarto Agudo de Miocardio: Características, Pronóstico y Predictores de Mortalidad
12 de mayo de 2025
Adiposidad, Resistencia a la Insulina y Diabetes en la ICFEp: ¿qué factor impacta más sobre la función cardíaca?
12 de mayo de 2025
Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PACMAN-AMI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Registro FLASH: Implicancias de la Trombectomía con FlowTriever en el Tromboembolismo de Pulmón

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio ASCEND: Efecto de la Aspirina y los Ácidos Grasos Omega 3 en la Insuficiencia Cardíaca

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras