Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estudio STREAM-2
Enfermedad Coronaria

Estudio STREAM-2

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 17 de julio de 2023
Compartir

Las guías de práctica clínica para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) recomiendan implementar una estrategia farmacoinvasiva (FI) en caso de que la angioplastia primaria (ATCp) no esté disponible dentro de los 120 minutos desde el primer contacto médico (PCM).

En el estudio STREAM-1 se observó que, en pacientes con IAMCEST que se presentaron dentro de las 3 h del inicio de los síntomas y no podían someterse a una ATCp en la primera hora desde el PCM, la estrategia farmacoinvasiva con tenecteplase (TNK) demostró ser no inferior a la ATCp.

Se observó un exceso de hemorragia intracraneal (HIC) en los pacientes de 75 años o más lo que llevó a  una modificación del protocolo que permitía reducir a la mitad la dosis de TNK ajustada al peso, y no se observaron nuevas HIC.

Actualmente, se desconoce si una estrategia FI con media dosis de TNK es eficaz y segura en pacientes de edad avanzada cursando un IAMCEST.

Se publicaron los resultados del estudio STREAM-2, presentados en el Congreso ACC 2023.

Artículos relacionados

Restricciones durante la Pandemia por COVID-19 y su Impacto en el Infarto con SupraST. Una Visión desde la Resonancia Magnética
Estudio SENIOR-RITA
Estudio DanGer-Shock

Este estudio multicéntrico, aleatorizado y abierto, fue iniciado por investigadores e incluyó a pacientes de 60 años o más, con un peso ≥ 55 kg que se presentaron dentro de las 3 h del inicio de los síntomas con evidencia electrocardiográfica de IAMCEST (≥2 mm de elevación del segmento ST en 2 derivaciones contiguas) y que no podían someterse a una ATCp dentro de 1 hora.

Los pacientes se asignaron aleatoriamente en una proporción 2:1 para recibir tratamiento con media dosis de TNK seguida de angiografía coronaria y ATC si fuera necesario entre las  6 y 24h luego de la aleatorización o recibir ATCp.

Como criterios de eficacia se evaluaron la proporción de pacientes con resolución del segmento ST ≥50%  y el compuesto de muerte, shock, insuficiencia cardiaca o reinfarto a 30 días.

Como eventos de seguridad se evaluó la ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV) y el sangrado no intracraneal.

Se incluyeron 604 pacientes, de los cuales 401 fueron aleatorizados a una estrategia FI y 203 a ATCp. En el grupo FI, la proporción de pacientes asignados en el ámbito prehospitalario fue  similar a la proporción de pacientes asignados en hospitales comunitarios (47.4% vs 52.65).

La edad media de la población  fue de 70.5 años, con un 27.5% de pacientes de ≥ 75 años y un 33% de mujeres.

Globalmente, la mediana de tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la aleatorización fue de 97 min para la estrategia farmacoinvasiva y 92 min para la ATCp.

La mediana de tiempo desde la aleatorización hasta la administración de TNK o la colocación del introductor fue de 10 y 81 minutos respectivamente.

Mientras que los pacientes asignados a una estrategia FI recibieron el bolo de TNK dentro de los 10 minutos, independientemente de la localización de la aleatorización, el tiempo al introductor fue menor para los pacientes sometidos a ATCp y asignados aleatoriamente en una ambulancia en comparación con aquellos aleatorizados en un hospital comunitario (65 vs 110 minutos, respectivamente).

La comparación de los 2 grupos de tratamiento en los momentos preespecificados luego de la ATC o la última angiografía, mostro que el 85.2% de los pacientes sometidos a la estrategia FI y el 78.4% de los pacientes sometidos a ATCp alcanzaron una resolución del segmento ST ≥50%.

El flujo TIMI 3 luego de la administración de TNK fue del 52.8% vs. 18.9% antes de la ATCp,  y  en la última angiografía fue del 87% en ambos grupos.

El 42,2% de los pacientes que recibieron TNK requirieron una ATC de rescate, que se realizó con una mediana de tiempo de 142 minutos luego de la aleatorización.

El punto final clínico combinado ocurrió en el 12.8% de los pacientes sometidos a una estrategia FI y en el 13.3% de los pacientes sometidos a ATCp (RR 0.96, IC95%: 0.62-1.48).

No se observaron diferencias en la mortalidad por todas las causas (9,3% vs 8.9%) ni en la mortalidad cardiovascular (7.3% vs 8.4%) entre los pacientes sometidos a una estrategia FI o ATCp respectivamente.

 

En el análisis por subgrupos preespecificados, se observaron resultados similares a los globales, excepto por un menor incidencia del punto final combinado en el grupo de estrategia FI asignado aleatoriamente dentro de la hora del inicio de los síntomas.

Se registraron 6 casos de hemorragias intracraneales en el grupo farmacoinvasivo (1.5%) de las cuales 3 fueron violaciones de protocolo.

No se produjo ninguna hemorragia intracraneal en el grupo ATCp.

La incidencia de sangrado mayor no intracraneal fue baja en ambos grupos (<1.5%).

¿Qué podemos recordar?

Una estrategia farmacoinvasiva con media dosis de TNK ajustada al peso, es una estrategia de reperfusión eficaz en los pacientes de edad avanzada con IAMCEST de presentación precoz, adecuadamente seleccionados y dentro de un contexto global en el que no es posible realizar una ATCp a tiempo.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estrategia FarmacoinvasivaInfarto con Elevación del STSTREAM-2
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Monoterapia con Aspirina o Inhibidor P2Y12 para la Prevención Secundaria de Eventos Coronarios
Siguiente Empagliflozina y uso de Diuréticos en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca y Fracción de Eyección Preservada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Efecto del Nicorandil en el Tamaño del Infarto con SupraST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Dislipemia

Apolipoproteína B, Riesgo Cardiovascular Residual post Síndrome Coronario Agudo y el Efecto del Alirocumab.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio DAPA-MI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras