Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Manejo Actual y Evolución Intrahospitalaria de Pacientes con Embolia Pulmonar de Alto Riesgo
Enfermedad Vascular Periférica

Manejo Actual y Evolución Intrahospitalaria de Pacientes con Embolia Pulmonar de Alto Riesgo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 5 de enero de 2024
Compartir

Los datos más recientes indican un aumento en las tasas de mortalidad por embolia pulmonar (EP) en la última década, a pesar de los avances tecnológicos en la atención de estos pacientes y la creciente adopción de nuevos modelos de atención sanitaria, como los equipos multidisciplinarios de respuesta a la EP (PERT).

Con el objetivo de caracterizar el tratamiento de los pacientes con EP de alto riesgo e identificar los factores asociados a resultados adversos, Taisei Kobayashi y cols. llevaron a cabo un análisis retrospectivo del Registro PERT.

Se identificaron a los pacientes con EP de riesgo intermedio, alto y catastrófico, según las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología.

La EP de  alto riesgo se definió como pacientes que, en el momento de la presentación inicial, experimentaron colapso hemodinámico, hipotensión o necesidad de soporte vasopresor. Aquellos con EP catastrófica se definieron como pacientes de alto riesgo con colapso hemodinámico, es decir, aquellos que necesitaron el uso de altas dosis de vasopresores por temor a un paro cardiaco inminente o los que sufrieron una parada cardiaca con o sin reanimación cardiopulmonar.

De los 5.790 pacientes incluidos en el Registro, el 51.4%  presentaban EP de riesgo intermedio y el 24.9% de alto riesgo, de los cuales el 13.7% presentaron EP catastrófica.

Artículos relacionados

Efecto de la Actividad Física Moderada sobre el Deterioro de la Función Renal en Adultos Mayores Sedentarios
Antiagregación Plaquetaria Luego de un ACV – Meta-análisis de la Evidencia
Estudio A DUE

Los pacientes con EP de alto riesgo recibieron con mayor frecuencia terapias avanzadas que aquellos con riesgo intermedio (39.4% vs. 30.1%, p<0.001), como la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), embolectomía quirúrgica y la trombólisis sistémica. El tratamiento percutáneo se utilizó con igual frecuencia en pacientes con EP de riesgo intermedio y alto (25% vs. 26.4%, respectivamente, p=0.32).

La mortalidad intrahospitalaria no ajustada (20.6% vs. 3.7%, p<0.001) y el sangrado mayor (10.5% vs. 3.5%, p<0.001) fueron más comunes en pacientes con EP de alto riesgo.

Además, los pacientes con EP de alto riesgo presentaron una mayor duración de la internación (3 días vs. 7 días, p<0.001).

El análisis de regresión multivariable demostró que el uso de vasopresores (OR 4.56, IC95%: 3.27-6.38, p<0.01), el uso de ECMO (OR 2.86, IC95%: 1.12-7.30, p=0.03), la identificación de un coagulo en tránsito (OR 2.26, IC95%: 1.13-4.52,  p=0.02), la presencia de cáncer (OR 1.70, IC95%: 1.13-2.56, p=0.01) y de hipoxia en el momento de la presentación (OR 1.5, IC95%: 1.08-2.09, p=0.02) se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria.

Los predictores de sangrado mayor intrahospitalario fueron la hospitalización reciente (OR 1.74, IC95%: 1.12-2.70, p=0.01) y el uso de vasopresores (OR 2.56, IC95%: 1.70-3.85, p<0.01).

Como era de esperarse, los pacientes con una EP catastrófica presentaron mayor mortalidad hospitalaria (42.1% vs. 17.2%, p<0.001) que aquellos con EP de alto riesgo no catastrófica.

La oxigenación por membrana extracorpórea (13.3% vs. 4.8%, p<0.001) y la trombólisis sistémica (25% vs. 11.3%, p<0.001) se utilizaron con más frecuencia en la EP catastrófica.

¿Qué podemos recordar?

En el mayor análisis de pacientes con EP de alto riesgo realizado hasta la fecha, las tasas de mortalidad fueron elevadas y los peores resultados se obtuvieron entre los pacientes con descompensación hemodinámica.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Embolia Pulmonar AgudaMortalidad IntrahospitalariaPERT
Fuentes:Contemporary Management and Outcomes of Patients With High-Risk Pulmonary Embolism
Vía:JACC
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Riesgo de Injuria Renal Aguda post-TAVI y su Impacto Clínico
Siguiente Clopidogrel frente a Monoterapia con Aspirina más allá de 1 año post Angioplastia Coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio Early ACURATE PRIME
22 de mayo de 2025
Estudio FAITAVI
22 de mayo de 2025
Estudio BALI
21 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Estudio Life-BTK

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Riesgo Temprano de Eventos Adversos Mayores en las Extremidades Tras la Revascularización de las Extremidades Inferiores.

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Género y Ocurrencia de ACV Isquémico de Pacientes Jóvenes: Revisión Sistemática

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras