Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Shock Cardiogénico en Adultos Mayores
Insuficiencia Cardíaca

Shock Cardiogénico en Adultos Mayores

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de marzo de 2024
Compartir

A pesar de los avances científicos, el manejo de los pacientes con shock cardiogénico (SC) continúa siendo un desafío, con tasas de mortalidad a corto plazo que oscilan entre el 30% y el 50%. La edad surge como un factor de riesgo no modificable de mortalidad en estos pacientes, frecuentemente considerado en el proceso de toma de decisiones sobre la elegibilidad de diversas terapias. Sin embargo, los adultos mayores han sido en gran medida excluidos de los análisis de opciones terapéuticas en el contexto del SC, dejando un vacío de evidencia significativo en estrategias centradas en la evaluación y el tratamiento de esta población de alto riesgo y en crecimiento.

Vanessa Blumer y cols. publicaron una Declaración Científica de la Asociación Americana del Corazón (AHA), con el propósito de resumir, la epidemiologia, evaluación del riesgo y el abordaje intrahospitalario del tratamiento del SC, con especial atención en adultos mayores.

A continuación, presentamos los puntos principales:

  1. La edad es un factor de riesgo no modificable de mal pronóstico en el SC, aunque no hay pruebas definitivas sobre las mejores estrategias de tratamiento en la población de adultos mayores. Definir qué pacientes deben considerarse adultos mayores es difícil, ya que la edad cronológica por sí sola no refleja completamente las condiciones geriátricas de un paciente.
  2. La evaluación integral del riesgo de SC en adultos mayores requiere un enfoque interdisciplinario que considere las características individuales del paciente, su historial clínico y las capacidades del centro de salud. Esto fomenta la toma de decisiones compartida y la planificación anticipada de la atención, que es fundamentalmente para los adultos mayores.
  3. Los adultos mayores con SC tienen presentaciones clínicas variables, por lo que se necesita un alto índice de sospecha para brindar una atención adecuada. Al igual que en la población general con SC, el reconocimiento precoz y la estabilización inicial son fundamentales para tratar la hemodinámica anormal, la mala perfusión y la disfunción multiorgánica.
  4. La ventilación mecánica invasiva y el tratamiento renal sustitutivo suelen ser necesarios durante el tratamiento del SC, aunque se asocian a posibles riesgos y complicaciones en la población de adultos mayores. La toma de decisiones compartida y la identificación de las preferencias del paciente son importantes a la hora de iniciar estos tratamientos y deben ser reevaluados periódicamente.
  5. En el shock cardiogénico secundario a un infarto agudo de miocardio en adultos mayores, se puede considerar la revascularización percutánea o quirúrgica. La toma de decisiones debe incluir la consideración de los riesgos asociados a la edad y la carga de los síndromes geriátricos.
  6. Para los adultos mayores con valvulopatías que contribuyen al SC, se pueden considerar opciones transcatéter y quirúrgicas según las preferencias del paciente y los riesgos específicos del paciente y del procedimiento.
  7. Al considerar la asistencia circulatoria mecánica temporal, el equipo cardiológico debe tener en cuenta las contraindicaciones de las terapias avanzadas para la IC. Debe haber un objetivo claro o una estrategia de salida, así como un plan para las complicaciones relacionadas con el dispositivo.
  8. Cuando se considera un tratamiento duradero con un dispositivo de asistencia ventricular izquierda en adultos mayores, debe prestarse atención a la carga de comorbilidades, la disfunción de órganos terminales, la fragilidad, la desnutrición y el grado de apoyo de los cuidadores.
  9. Las directrices de la Sociedad Internacional de Trasplante de Corazón y Pulmón recomiendan considerar el trasplante cardiaco (TC) en pacientes ≤ 70 años (Clase I) y puede considerarse en pacientes ≥ 70 años cuidadosamente seleccionados (Clase IIb). La supervivencia postrasplante puede verse afectada por la carga de síndromes geriátricos y la gravedad/complicaciones de la enfermedad asociadas al TC.
  10. La consulta temprana de cuidados paliativos es útil para los adultos mayores con SC, independientemente de la gravedad del SC.
  11. Es necesario trabajar en el futuro para comprender mejor qué subgrupo de adultos mayores con SC se beneficia más de las opciones terapéuticas agresivas, mejorar la representación de los adultos mayores en los ensayos clínicos y crear criterios de valoración significativos para los estudios clínicos.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Adultos MayoresShock Cardiogénico
Fuentes:Cardiogenic Shock in Older Adults: A Focus on Age-Associated Risks and Approach to Management: A Scientific Statement From the American Heart Association
Vía:Circulation
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Comparación de Estrategias de Anticoagulación Para el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer Activo
Siguiente Monoterapia con Ticagrelor o Clopidogrel vs. Doble Antiagregación post-Angioplastia Coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Función Ventricular, Congestión y Efecto de la Empagliflozina en el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca post Infarto

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

TITRATE-HF: ¿Es factible la optimización rápida del tratamiento en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida?

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Estudio PRO-HF: Resultados Tempranos de la Medición de los Eventos Comunicados por los Pacientes en Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras