Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Asociación entre los Índices de Dietas Basadas en Plantas y el Perfil Metabolómico
Nutrición

Asociación entre los Índices de Dietas Basadas en Plantas y el Perfil Metabolómico

Elena Sgarbossa
por Elena Sgarbossa 5 de noviembre de 2024
Compartir

El objetivo del estudio fue evaluar, en individuos sanos, la asociación entre dietas a base de plantas y metabolitos endógenos, e identificar aquellos metabolitos que pudieran actuar como mediadores entre la ingesta de alimentos y los factores de riesgo modificables.

El estudio A-DIET Confirm (ADC) fue un estudio observacional que examinó la ingesta alimentaria habitual de individuos independientes durante 4 meses. Incluyó a hombres y mujeres saludables de entre 18 y 60 años con un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 y 30 kg/m².

Se incluyeron en el análisis 170 sujetos, de los cuales el 69% eran mujeres. La edad promedio fue de 35 ± 13 años, y el IMC promedio fue de 24 ± 3.1 kg/m², siendo que el 35% de los participantes presentaba sobrepeso.

La adherencia a la dieta se evaluó mediante índices de dietas a base de plantas (PDIs). En cada visita, se documentó la ingesta habitual de 24 horas y se estimó el consumo de gramos, nutrientes y energía. Se calcularon los puntajes de PDI total, saludable y no saludable.

Los alimentos se categorizaron en 18 grupos: siete grupos de plantas saludables (cereales integrales, frutas, vegetales, frutos secos, legumbres, aceites vegetales, té y café), cinco grupos de plantas poco saludables (jugos de fruta, cereales refinados, papas, bebidas azucaradas, golosinas y postres), y seis grupos de productos de origen animal (grasa animal, lácteos, huevos, pescados y mariscos, carnes y otros productos animales).

Artículos relacionados

Repercusiones Cardiometabólicas del Sedentarismo
10 Consejos para Promover las Salud Cardiometabólica y Enlentecer el Envejecimiento Cardiovascular de Nuestros Pacientes
Rehabilitación Física para Pacientes de Edad Avanzada Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca

El PDI total tuvo un rango de 33 a 76, el PDI saludable de 34 a 86 y el PDI no saludable de 33 a 71.

El PDI saludable fue mayor en mujeres que en hombres (58.8 ± 8.8 vs. 54.9 ± 9.3, p = 0.014), y el PDI no saludable fue mayor entre los participantes más jóvenes (β = −14.51, p = 1.21 × 10–4).

Los individuos con un mayor PDI saludable presentaron menor IMC y niveles más bajos de glucemia en ayunas, reportaron menor ingesta de grasas saturadas y mayor ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y fibra, además de niveles más altos de HDL.

En cambio, los individuos con un mayor PDI no saludable reportaron mayor ingesta de carbohidratos y menor ingesta de grasas totales, ácidos grasos mono- y poliinsaturados y fibra, y presentaron mayor IMC, niveles elevados de triglicéridos y glucemia en ayunas, y niveles más bajos de HDL.

El PDI no saludable también se asoció con mayores niveles de varios aminoácidos y aminas biogénicas relacionados con enfermedades cardiometabólicas, mientras que el PDI saludable mostró la tendencia opuesta.

Además, el PDI saludable se asoció con mayores niveles de glicerofosfocolina de ácidos grasos de cadena muy larga. El glutamato, la isoleucina, la prolina, la tirosina, el α-aminoadipato y la quinurenina mostraron un efecto mediador estadísticamente significativo en las asociaciones entre los puntajes de PDI y los niveles de C-LDL, CHDL y glucemia en ayunas.

El PDI saludable se asoció con niveles significativamente más bajos de isoleucina, leucina, prolina, tirosina, valina, α-aminoadipato, cuatro esfingomielinas y 11 glicerofosfocolinas, y con mayores niveles de serotonina, dos acil-carnitinas y 10 glicerofosfocolinas.

El PDI no saludable se asoció con niveles significativamente más altos de varios aminoácidos y aminas biogénicas (alanina, glutamina, glutamato, glicina, histidina, isoleucina, metionina, prolina, tirosina, dimetilarginina asimétrica o ADMA, y quinurenina), todos relacionados con enfermedades cardiometabólicas, y con niveles más bajos de tres esfingomielinas y 23 glicerofosfocolinas. Estas asociaciones fueron opuestas a las observadas para el PDI saludable.

En cuanto al riesgo de diabetes tipo II, los participantes con mayor PDI saludable presentaron niveles más altos de metabolitos asociados con un menor riesgo de diabetes (varias fosfatidilcolinas) y niveles más bajos de metabolitos asociados con un mayor riesgo de diabetes tipo II (isoleucina, leucina, valina, tirosina, α-aminoadipato, PC O-30:0, PC O-38:3).

Lo contrario se observó para el PDI no saludable: los participantes que consumían más alimentos poco saludables presentaban menores niveles de metabolitos indicadores de bajo riesgo de diabetes y mayores niveles de metabolitos asociados con un riesgo elevado de diabetes (alanina, glutamato, metionina, tirosina y fosfatidilcolina 38:3).

 

Los investigadores concluyeron que la adherencia a una dieta saludable rica en alimentos vegetales se asocia con un mejor perfil metabólico, menor IMC, menores niveles de glucemia en ayunas y mayores niveles de colesterol HDL.

En cambio, la ingesta elevada de alimentos vegetales no saludables se asocia con un mayor IMC, niveles elevados de glucemia en ayunas, mayores niveles de triglicéridos y niveles más bajos de colesterol HDL.

Estos hallazgos refuerzan la evidencia sobre el rol de las dietas a base de plantas en el metabolismo y contribuyen a esclarecer el posible mecanismo subyacente a sus efectos saludables.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Alimentación Basada en Plantas
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Cirugía de Revascularización Miocárdica vs. Angioplastia Coronaria en Pacientes con Miocardiopatía Isquémica Severa
Siguiente Revascularización Completa vs. Vaso Culpable en Pacientes de Edad Avanzada con Infarto Agudo de Miocardio
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Estilo de Vida

Dieta Hipocalórica con o sin Ayuno Intermitente: Hay diferencias?

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Nutrición

Consumo de Alimentos Ultraprocesados y Factores de Riesgo Cardiometabólicos en Niños

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Consumo de Bebidas y Mortalidad entre Adultos con Diabetes Tipo 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras