Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Estudio REALIZE-K
Insuficiencia Cardíaca

Estudio REALIZE-K

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 18 de noviembre de 2024
Compartir

Los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ARM) mejoran los resultados en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr), pero su uso en la práctica clínica es limitado. La principal barrera observada es la hiperkalemia, según datos observacionales.

Durante el Congreso AHA 2024 se presentaron los resultados del estudio REALIZE-K, diseñado para evaluar los efectos del ciclocilicato de sodio y zirconio (SZC) en la optimización del uso de espironolactona en pacientes con ICFEr e hiperkalemia.

Este ensayo prospectivo, doble ciego y aleatorizado incluyó a pacientes con ICFEr (NYHA II-IV, FEVI ≤40%), bajo tratamiento óptimo según guías (excepto ARM) e hiperkalemia prevalente o inducida por ARM.

En la fase de tratamiento inicial, los pacientes elegibles pasaron por un periodo abierto de 4 a 6 semanas para ajustar la dosis de espironolactona y normalizar los niveles de potasio (K+) usando SZC según necesidad. Aquellos en tratamiento con eplerenona fueron convertidos a espironolactona antes de comenzar.

La Cohorte 1 incluyó a pacientes con hiperpotasemia, quienes recibieron SZC inicialmente a 10 g tres veces al día durante 48 horas para corregir el K+, seguido de una dosis de mantenimiento de 10 g diarios, con posterior ajuste de espironolactona a 50 mg/día.

Artículos relacionados

El Congreso ESC 2024 está Cerca…
Estudio FAME 3, Subanálisis de Calidad de Vida.
Estudio Life-BTK

En la Cohorte 2, compuesta por pacientes con riesgo de hiperpotasemia, se inició espironolactona desde el comienzo, y aquellos que desarrollaron hiperpotasemia en las primeras 4 semanas recibieron SZC siguiendo el mismo esquema que la Cohorte 1. Los pacientes sin hiperpotasemia fueron excluidos.

En la fase aleatorizada, los pacientes con K+ normal al final del periodo abierto y tomando espironolactona ≥25 mg/día fueron aleatorizados a SZC o placebo durante 6 meses.

El criterio principal de valoración fue la respuesta óptima al tratamiento (normokalemia con espironolactona ≥25 mg/día sin terapia de rescate para hiperkalemia [meses 1–6]).

De los 366 participantes en la fase abierta, 203 fueron aleatorizados (102 a SZC y 101 a placebo).

Un mayor porcentaje de participantes tratados con SZC alcanzaron una respuesta óptima en comparación con placebo (71% vs. 36%, OR 4.45, IC95%: 2.89-6.86, p<0.001).

Además, SZC superó a placebo en normokalemia sin necesidad de terapia de rescate (58% vs. 23%, p<0.001) y en el uso de espironolactona ≥25 mg/día (81% vs. 50%, p<0.001). También se observó una reducción significativa del riesgo de hiperkalemia y la suspensión de espironolactona en el grupo SZC.

No se encontraron diferencias significativas en la calidad de vida, medida mediante el KCCQ-CSS a los 6 meses. Los eventos adversos y adversos graves fueron similares entre ambos grupos, aunque los eventos adjudicados de insuficiencia cardíaca fueron más frecuentes en el grupo SZC. El compuesto de muerte cardiovascular o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca ocurrió en 11 (11%) participantes del grupo SZC y en 3 (3%) del grupo placebo (log-rank p nominal = 0.034).

¿Qué podemos recordar?

En participantes con ICFEr e hiperkalemia, el SZC mejoró significativamente el porcentaje de pacientes con normokalemia mientras recibían una dosis óptima de espironolactona, y redujo el riesgo de hiperkalemia y de reducción/suspensión de la espironolactona.

Los resultados fueron publicados simultáneamente en JACC.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA24 Dia3Congresos
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio SARAH
Siguiente Estudio PROMPT-AF
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Estudio ADDICT-ICCU

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio BIOMAG-1

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Nuevas Guías ESC 2023: Síndromes Coronarios Agudos

por Alfonsina Candiello 15 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras