Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Incidencia, Manejo y Pronóstico de las Fístulas Esofágicas luego de la Ablación con Catéter de Fibrilación Auricular
Arritmias

Incidencia, Manejo y Pronóstico de las Fístulas Esofágicas luego de la Ablación con Catéter de Fibrilación Auricular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de julio de 2023
Compartir

El tratamiento invasivo de la fibrilación auricular (FA) mediante ablación con catéter basada en el aislamiento de la vena pulmonar (AVP) se esta realizando cada vez más en todo el mundo. La ablación con catéter ha demostrado tasas de éxito elevadas tanto durante el procedimiento como en el seguimiento a largo plazo en pacientes con FA paroxística y persistente.

En general, la tasa de complicaciones graves peri y postprocedimiento es baja, y se han realizado varias mejoras técnicas que han permitido aumentar el perfil de seguridad de esta estrategia de tratamiento.

La fístula esofágica representa una complicación rara, pero temible de la ablación por catéter para la FA. Los datos sobre su incidencia, tratamiento y resultados son escasos.

Roland Richard Tilz y cols. llevaron a cabo el estudio POTTER-AF (PrOgnosis following oesophageal fistula formaTion in patients undergoing catherER ablation for AF), un registro multicéntrico internacional que evaluó la incidencia, manejo y resultados de las fistulas esofágicas luego del tratamiento de la FA mediante ablación con catéter.

Se incluyeron 553.729 procedimientos de ablación con catéter para FA o taquicardia auricular, realizados en 214 centros de 35 países.

El 62.9% de los procedimientos fueron ablaciones por radiofrecuencia, mientras que el 36.2% se realizaron con criobalón.

Artículos relacionados

Uso Concomitante de Diltiazem con Anticoagulantes Orales Directos y Riesgo de Sangrado en Fibrilación Auricular
Utilidad del Realce Tardío con Gadolinio para Predecir Muerte Subita en la Miocardiopatia Dilatada
Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda con Dispositivo WATCHMAN FLX

En total, 138 pacientes (0.025%) presentaron diagnóstico de fistula esofágica.

La incidencia fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a ablación por radiofrecuencia en comparación con los tratados mediante criobalón (0.038% vs 0.0015, respectivamente).

En el 95.8% de los pacientes, el diagnóstico final fue una fistula atrio-esofágica, el 3,4% presentó una pericardio-esofágica y el 0.8% presento perforación esofágica.

Luego de la ablación con catéter la mediana del tiempo transcurrido hasta la aparición de  síntomas y la mediana del tiempo hasta el diagnostico fueron 18 y 21 días; respectivamente. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al diagnóstico de la fistula esofágica fue de 3 días.

El síntoma inicial más común fue la fiebre (59.3%), seguido de dolor torácico u odinofagia (54.2%), y síntomas neurológicos (44.1%).

El diagnóstico se estableció mediante tomografía computada de tórax en el 80.2% de los pacientes, ecocardiografía en el 25% y endoscopia el 20.7%.

Durante la evolución clinica, las complicaciones tardías fueron el accidente cerebrovascular o las hemorragias intracrebrales (23.4%), sepsis (57.9%), coma (46.7%), paro cardiaco (18.7%), sangrando gastrointestinal (16.8%) y taponamiento cardiaco (11.2%). mientras que el 4.7% no presentaron complicaciones.

En cuanto al tratamiento, el 47.4% de los pacientes se sometió a cirugía esofágica, el 19.8% recibió tratamiento endoscópico y el 32.8% tratamiento conservador.

La mortalidad global fue 65.8%.

Tanto la mortalidad luego de la cirugía (51.9%) como luego del tratamiento endoscópico (56.5%) fueron significativamente menores que la asociada al tratamiento conservador (89.5%, OR 7.46, IC95%: 2.41-23.07, p<0.001).

 

¿Qué podemos recordar?

La fistula esofágica luego de la ablación con catéter de la fibrilación auricular es poco frecuente y ocurre mayormente con el uso de radiofrecuencia.

La mortalidad sin tratamiento quirúrgico o endoscópico es extremadamente elevada.


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ablacion de Venas PulmonaresFirbilación AuricularFistula Esogafica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Activación Prehospitalaria en los Resultados de la Angioplastia Primaria
Siguiente Inhibidores SGLT-2 luego un Infarto Agudo de Miocardio en Pacientes con Diabetes tipo 2
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio BRAIN AF

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Evaluación de Biomarcadores Inflamatorios y Fibrilación Auricular Incidente en Adultos Mayores

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Cardiopatia Auricular y Riesgo de Demencia

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras