Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Estudio BRAIN AF
Arritmias

Estudio BRAIN AF

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 16 de noviembre de 2024
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más prevalente y está asociada con un aumento sustancial del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardíaca y mortalidad. Sin embargo, en los últimos años, se ha comenzado a reconocer una relación creciente entre la FA y el deterioro cognitivo progresivo, así como un mayor riesgo de demencia. Esta vinculación podría ser mediada por diversos mecanismos, como eventos cerebrovasculares subclínicos, hipoperfusión cerebral crónica o incluso efectos directos de la arritmia sobre la función cerebral.

La prevención del ACV en pacientes con FA es de vital importancia, y tradicionalmente se ha logrado mediante el uso de anticoagulantes orales. No obstante, el beneficio de la anticoagulación podría extenderse más allá de la prevención del ACV, al ofrecer también una protección en la preservación cognitiva, al evitar los daños cerebrales silentes que podrían contribuir al deterioro cognitivo. A pesar de este potencial, persisten incertidumbres sobre el impacto de la anticoagulación en la prevención del deterioro cognitivo en pacientes con FA, particularmente en aquellos con bajo riesgo de ACV.

Durante la primera jornada del Congreso AHA 2024, se presentaron los resultados del estudio BRAIN-AF, un ensayo diseñado para evaluar si la terapia anticoagulante con rivaroxabán en pacientes con FA no valvular y bajo riesgo de ACV puede reducir no solo la incidencia de ACV y ataques isquémicos transitorios (AIT), sino también el deterioro cognitivo progresivo.

Los participantes fueron aleatorizados para recibir rivaroxabán (15 mg diarios) o tratamiento estándar, que consistió en placebo para aquellos sin enfermedad vascular o 100 mg de ácido acetilsalicílico para los pacientes con enfermedad vascular.

El punto final primario fue un compuesto que incluyó ACV, AIT y deterioro cognitivo, definido como una disminución de 2 o más puntos en la puntuación del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en cualquier visita de seguimiento, en comparación con el valor basal.

Artículos relacionados

Estudio APAF-CRT
Repolarización Prolongada y Taquicardia Ventricular en Pacientes con IC con Fracción de Eyección Preservada
Nuevas Guías ESC 2022: Hipertensión Pulmonar

El estudio fue detenido prematuramente por falta de beneficio en 2023, con un total de 1.235 pacientes analizados, con una edad media de 53 años, y un 26% de mujeres.

Se incluyeron pacientes de entre 30 y 62 años de edad que tenían FA documentada en los últimos dos años. Los criterios de exclusión incluyeron antecedentes de ACV o AIT, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, antecedentes de sangrados mayores, causas reversibles de FA, demencia, enfermedad renal crónica y aquellos con alto riesgo de sangrado.

Los pacientes fueron seguidos por una media de 3.7 años.

No se encontraron diferencias significativas en el punto final primario entre el grupo rivaroxabán y el grupo placebo (7% vs. 6.4%, HR 1.1, IC95%: 0.86-1.40).

Los análisis tanto de intención de tratar (ITT) como los realizados durante el tratamiento mostraron resultados consistentes, sin beneficios para la anticoagulación en los resultados secundarios, incluyendo hemorragias, o en los análisis por subgrupos.

La incidencia de ACV, AIT o embolia sistémica fue del 2.5% en el grupo de rivaroxabán frente al 2.7% en el grupo placebo.

El sangrado mayor ocurrió en el 0.3% de los pacientes en el grupo de rivaroxabán frente al 0.8% en el grupo placebo.

¿Qué podemos recordar?

En menores de 65 años con diagnóstico de fibrilación auricular, rivaroxabán, en comparación con placebo, no logró prevenir el deterioro cognitivo, el ACV ni  el AIT en pacientes con fibrilación auricular.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA24 Dia1CongresosDeterioro CognitivoFibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio OPTION
Siguiente Impella en Pacientes de Edad Avanzada con Infarto Agudo de Miocardio y Shock Cardiogénico
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio SMART-MI

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Arritmias

Rivaroxabán vs. Antagonistas de la Vitamina K en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Crónica Avanzada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Estudio OPTION

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras