Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Tabaquismo > Tabaquismo en la Infancia y Riesgo de Daño Cardíaco Prematuro
Tabaquismo

Tabaquismo en la Infancia y Riesgo de Daño Cardíaco Prematuro

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 7 de febrero de 2025
Compartir

El tabaquismo en la adolescencia ha sido asociado con una mayor mortalidad cardiovascular en la mediana edad y con daño vascular desde la adolescencia. Sin embargo, en pediatría, la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) se considera un marcador temprano de daño cardíaco, dada la baja incidencia de eventos clínicos en esta etapa de la vida. La escasez de estudios con medidas repetidas de la estructura y función cardíaca en cohortes infantiles sanas ha limitado el conocimiento sobre la relación entre el tabaquismo y el daño cardíaco prematuro.

Es por ello que la posibilidad de identificar la manifestación más temprana de los efectos del tabaquismo es clave para la intervención en salud pública y la cardiología preventiva.

Utilizando datos de la cohorte de nacimiento ALSPAC en Inglaterra, Andrew O. Agbaje y cols. analizaron la prevalencia del tabaquismo desde la infancia hasta la adultez joven y su asociación longitudinal con el daño cardíaco estructural y funcional.

De los 14.901 niños originalmente inscritos en ALSPAC, el 27% asistió a la evaluación a los 24 años, y el 49% se sometieron a ecocardiografías. Para este análisis, se incluyeron 1.931 jóvenes con datos completos sobre tabaquismo y ecocardiografía a los 24 años, de los cuales 890 también tenían ecocardiografías a los 17 años.

El tabaquismo se evaluó mediante cuestionarios en visitas clínicas a los 10, 13, 15, 17 y 24 años con la pregunta: “¿Ha fumado cigarrillos de tabaco en los últimos 30 días?”. La estructura y función cardíaca se evaluaron mediante ecocardiografía

Artículos relacionados

Tabaquismo y Eventos Cardiovasculares luego de una Angioplastia Coronaria
El Fin del Tabaco: Erradicando una Epidemia que Empeora
Cese del Tabaquismo y Fibrilación Auricular Incidente en una Cohorte Longitudinal

La edad media de los participantes fue de 10.6 ± 0.26 años, con un 62.7% de mujeres.

La prevalencia del tabaquismo aumentó progresivamente con la edad: 0.3% a los 10 años, 1.6% a los 13 años, 13.6% a los 15 años, 24% a los 17 años y 26.4% a los 24 años.

Se observó que el 60% de los participantes que iniciaron el tabaquismo antes de los 17 años continuaban fumando a los 24 años.

La prevalencia de HVI aumentó del 2.8% a los 17 años al 7.5% a los 24 años, mientras que la disfunción diastólica pasó del 10.4% al 16.9% en el mismo período.

El tabaquismo persistente desde la infancia se asoció con un mayor masa ventricular izquierda indexada a los 24 años tras ajustar por todas las covariables.

Además, se observó un incremento significativo del masa ventricular izquierda indexada entre los 17 y 24 años en modelos ajustados y no ajustados.

En un modelo completamente ajustado, el tabaquismo persistente desde la infancia se asoció con una mayor probabilidad de:

  • Hipertrofia ventricular izquierda (OR: 1.52; IC 95%: 1.39-1.66; P < 0.001).
  • Mayor grosor relativo de la pared (OR: 1.38; IC 95%: 1.26-1.51; P < 0.001).
  • Disfunción diastólica (OR: 1.33; IC 95%: 1.22-1.46; P < 0.001).
  • Presión de llenado ventricular elevada (OR: 1.35; IC 95%: 1.25-1.45; P < 0.001).

 

¿Qué podemos recordar?

Este estudio proporciona evidencia contundente de que el tabaquismo desde la infancia hasta la adultez joven tiene un impacto significativo en la estructura y función del corazón, aumentando el riesgo de hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica. Dado que un tercio de este efecto persiste independientemente de otros factores de riesgo, es crucial implementar estrategias de prevención temprana para reducir la carga de enfermedad cardiovascular en el futuro. Las políticas de salud pública dirigidas a prevenir el inicio del tabaquismo en edades tempranas pueden ser clave para mitigar estos efectos adversos y mejorar la salud cardiovascular a largo plazo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Hipertrofia Ventricular IzquierdaTabaquismo
Fuentes:JACC
Vía:Incidental and Progressive Tobacco Smoking in Childhood and Subsequent Risk of Premature Cardiac Damage
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Documento de la American Heart Association (AHA) sobre Arritmias Cardíacas y Disfunción Autonómica Asociada con COVID-19.
Siguiente Aterectomía Rotacional, Litotricia Intravascular o Láser para Estenosis Coronarias Calcificadas
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Tabaquismo

Asociación entre el Consumo de Cigarrillos y Marcadores Subclínicos de Daño Cardiovascular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Documento de la AHA sobre Manejo de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Paciente con Diabetes tipo2

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 17 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Cesación Tabáquica y su Efecto en la Enfermedad Cardiovascular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras