Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > ProCNP Plasmático como Marcador Pronóstico en Mujeres con Angina sin Estenosis Coronaria Obstructiva
Enfermedad Coronaria

ProCNP Plasmático como Marcador Pronóstico en Mujeres con Angina sin Estenosis Coronaria Obstructiva

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 12 de agosto de 2025
Compartir

La angina en ausencia de estenosis coronaria obstructiva (ANOCA) es una condición especialmente prevalente en mujeres y representa un desafío diagnóstico y terapéutico importante. Aunque las arterias epicárdicas no presentan lesiones obstructivas, muchas pacientes con ANOCA desarrollan disfunción microvascular, mantienen síntomas anginosos persistentes y, en diversos estudios, muestran un peor pronóstico a largo plazo en comparación con la población general. La identificación de biomarcadores que permitan una adecuada estratificación de riesgo en esta población es una necesidad clínica aún no satisfecha.

En este contexto, los péptidos natriuréticos tipo C (CNP) y su precursor, el proCNP, han emergido recientemente como marcadores biológicos relevantes en diversas condiciones cardiovasculares agudas en mujeres. Por ejemplo, se ha asociado su elevación con peor pronóstico tras infarto con elevación del segmento ST, lo que sugiere un posible papel pronóstico también en ANOCA, que merece una evaluación específica.

Peter D. Mark y cols. buscaron determinar si una concentración elevada de proCNP en plasma se asocia con características clínicas distintivas y con mayor riesgo de mortalidad por todas las causas en mujeres con ANOCA.

Además, realizaron un análisis exploratorio mediante regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) para identificar patrones de correlación de proCNP con 185 marcadores plasmáticos cardiovasculares

Se utilizó una cohorte prospectiva multicéntrica de mujeres con ANOCA, con un total de 1.508 pacientes para análisis clínicos y 1.598 para el análisis proteómico. Las concentraciones plasmáticas de proCNP se midieron al ingreso y se estableció un umbral para definir niveles “elevados”, conformando un subgrupo de 223 mujeres (aproximadamente 14,8 % del total).

Artículos relacionados

Implicancias Clínicas de la Respuesta Aguda del Área no Infartada en el Infarto con Elevación del ST
Modelo Predictor de Riesgo de Eventos Clínicos Luego de una Angioplastia Coronaria
Angioplastia Coronaria vs. Cirugía de Revascularización Miocárdica en Enfermedad de Tronco de Coronaria Izquierda

Los desenlaces clínicos analizados fueron la mortalidad por cualquier causa y un compuesto de eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto, accidente cerebrovascular, etc.).

Entre las participantes, las 223 mujeres con niveles elevados de proCNP presentaron una mayor prevalencia de hipertensión arterial (p = 0,001), mayor proporción de diabetes mellitus (p < 0,001) y una frecuencia significativamente mayor de estado posmenopáusico (p < 0,001), aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad entre los grupos con y sin proCNP elevado (p = 0,13).

El análisis proteómico mediante PLS reveló que proCNP se correlacionó positivamente con un conjunto de biomarcadores relacionados con procesos ateroscleróticos y remodelado vascular, incluidos marcadores de disfunción endotelial y estrés vascular. De forma interesante, proCNP mostró correlación inversa con varios biomarcadores clásicos proinflamatorios. Este patrón molecular sugiere que proCNP refleja más un fenotipo de remodelado y disfunción vascular que un estado de inflamación sistémica elevada. Fisiológicamente, el CNP es producido por el endotelio y el miocardio, participando en la regulación vascular local; niveles elevados de su precursor podrían representar un intento compensatorio frente a daño o disfunción vascular crónica.

Durante el seguimiento, el análisis sin ajustar mostró que niveles elevados de proCNP se asociaron con un aumento significativo del riesgo de mortalidad por todas las causas (HR 1,73, IC95%: 1,10–2,73; p = 0,02). Tras ajustar por edad y creatinina, la asociación se atenuó pero mantuvo una tendencia hacia la significancia estadística (HR ajustado 1,57; IC 95 %: 0,99–2,49; p = 0,06), indicando que parte del riesgo se explica por factores demográficos y renales, pero que proCNP aporta información pronóstica adicional no completamente explicada por estos factores.

En contraste, el riesgo de eventos cardiovasculares compuestos no mostró diferencias significativas entre los grupos, con un HR crudo de 1,08 (IC 95 %: 0,72–1,62; p = 0,71) y un HR ajustado de 1,03 (IC 95 %: 0,68–1,56; p = 0,90).

¿Qué nos deja este estudio?

En resumen, este estudio demuestra que en mujeres con angina sin enfermedad coronaria obstructiva, niveles elevados de proCNP plasmático identifican un subgrupo con mayor carga de factores tradicionales de riesgo cardiovascular, incluyendo hipertensión, diabetes y estado posmenopáusico, y se asocian con un aumento del riesgo de mortalidad por todas las causas. La firma proteómica vinculada a proCNP sugiere que este biomarcador refleja procesos de remodelado y disfunción vascular más que inflamación sistémica.

Estos hallazgos apoyan la consideración del proCNP como un biomarcador útil para la estratificación de riesgo en ANOCA, aunque serán necesarios estudios prospectivos adicionales que validen su valor pronóstico y evalúen su utilidad clínica para guiar estrategias terapéuticas personalizadas.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ANOCAProCNP
Fuentes:Pro-C-Type Natriuretic Peptide in Women With Angina Pectoris and No Obstructive Coronary Artery Disease
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Pronóstico tras una Disminución >50% de la Función Renal en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
13 de agosto de 2025
Pronóstico tras una Disminución >50% de la Función Renal en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
11 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio TWILIGHT-HBR

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Trombosis Intrastent Intraprocedimiento y sus Implicancias Clínicas

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio IAMI

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras