La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y su progresión desde la forma paroxística (FAPa) a la persistente (FAPe) sigue siendo poco comprendida, lo que limita la eficacia de las estrategias terapéuticas actuales. Aunque la ablación con aislamiento de venas pulmonares (PVI, por sus siglas en inglés) ha mejorado el control de la FAPa, las tasas de éxito en FAPe siguen siendo modestas. Esto sugiere que alteraciones estructurales auriculares, como la fibrosis, podrían ser determinantes en la progresión de la enfermedad.
La evaluación de la fibrosis auricular mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio (LGE-RM) ha mostrado resultados limitados en la guía de ablación. En este contexto, la ¹⁸F-AlF-FAPI-PET-RM, que utiliza un inhibidor de la proteína de activación de fibroblastos (FAPI) marcado con flúor-18, permite detectar fibrosis activa con alta especificidad, pero hasta ahora no se había aplicado al estudio de la FA.
El objetivo del presente estudio fue investigar el grado y la distribución de fibrosis auricular en pacientes con FAPa, FAPe y FA permanente (FAPerm), evaluando su relación con la progresión de la arritmia.
Se incluyeron 78 pacientes con FA y 49 voluntarios sanos. Todos los participantes fueron sometidos a ¹⁸F-FAPI-PET-RM, con medición de la proporción de positividad y extensión de fibrosis en distintas regiones de la aurícula izquierda: pared posterior (PPAI), tabique, pared anterior, orejuela y techo auricular.
Los pacientes fueron clasificados en tres grupos según la forma clínica de FA y el monitoreo ambulatorio de 7 días: FAPa, FAPe y FAPerm.
En una cohorte quirúrgica independiente, 36 pacientes consintieron la toma de 124 muestras de tejido auricular guiadas por imagen durante cirugía cardíaca para análisis histológico de fibrosis.
La proporción de fibrosis detectada mediante PET-RM fue significativamente mayor en los grupos FAPe y FAPerm en comparación con los pacientes con FAPa y los voluntarios sanos en todas las regiones de la aurícula izquierda (p < 0.05).
La PPAI mostró los niveles más elevados de fibrosis, indicando que esta región podría desempeñar un papel crítico en la progresión de la FA.
El análisis de precisión diagnóstica para diferenciar FAPa de FAPe mostró un área bajo la curva (AUC) de 0.991 para toda la aurícula izquierda con un punto de corte de 0.072, y un AUC de 0.983 en la PPAI con un punto de corte de 0.025. Entre FAPe y FAPerm, el AUC fue de 0.756 con un punto de corte de 0.382.
El análisis histológico confirmó que las regiones con mayor captación de ¹⁸F-FAPI presentaban una mayor deposición de tejido fibroso, validando la capacidad de la PET-RM para identificar fibrosis activa en la aurícula izquierda.
¿Qué nos deja este estudio?
La fibrosis progresiva de la pared posterior de la aurícula izquierda parece desempeñar un papel central en la transición de FA paroxística a persistente, lo que podría explicar la menor eficacia de la ablación convencional en pacientes con FAPe cuando solo se realiza PVI.
La ¹⁸F-FAPI-PET-RM representa una herramienta prometedora para la detección de fibrosis activa, permitiendo una estratificación de riesgo más precisa y la planificación de estrategias terapéuticas personalizadas, incluyendo ablaciones más extensas en pacientes con remodelado estructural significativo.
