Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Efectividad y Seguridad de Rivaroxabán vs Warfarina en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular con Obesidad y Polifarmacia
Arritmias

Efectividad y Seguridad de Rivaroxabán vs Warfarina en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular con Obesidad y Polifarmacia

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 24 de febrero de 2022
Compartir

La obesidad representa un problema de salud pública cada vez más grave. Su presencia se asocia con un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular no valvular (FANV) y eventos trombóticos. Además, los pacientes obesos son más propensos a tener comorbilidades que requieren el uso concomitante de múltiples fármacos.

La polifarmacia es motivo de preocupación para los pacientes obesos con FANV, ya que los medicamentos asociados pueden dar lugar a una mala adherencia al tratamiento o a interacciones farmacológicas que reduzcan la eficacia, aumentando así el riesgo de eventos clínicos adversos y consecuentemente de mortalidad.

Los anticoagulantes orales directos (DOACs) se recomiendan como tratamiento de elección para tratar y prevenir los eventos trombóticos en pacientes con FANV.

La evidencia actual sugiere que el rivaroxabán puede ser efectivo y bien tolerado en pacientes con FANV y obesidad; sin embargo, existe limitada evidencia acerca del impacto de la polifarmacia en esta población.

Marc J. Alberts y cols. realizaron un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de evaluar los eventos clínicos en el mundo real con rivaroxabán vs warfarina en pacientes con FANV y obesidad según el número de medicamentos concurrentes.

Artículos relacionados

Anticoagulación y Terapia Antiplaquetaria en Fibrilación Auricular y Síndromes Coronarios Crónicos
Asociación de la Polifarmacia con la Mortalidad a Largo Plazo
Subanálisis del Estudio RIVER

Se evaluó como objetivo primario la ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV) o embolia sistémica y el riesgo de sangrado mayor en la población global y por grupo de fármacos que recibían.

Como objetivo secundario se evaluó la persistencia y la adherencia al tratamiento índice.

La persistencia se definió como el tiempo a la primera discontinuación y adherencia como la proporción de días cubiertos (PDC) por la medicación durante el periodo de seguimiento.

Se identificaron en dos grandes bases de datos de reclamaciones a los pacientes con FANV y obesidad (IMC ≥30 kg/m2) y con la presencia de polifarmacia que iniciaron tratamiento con rivaroxabán o warfarina entre el 1 de diciembre de 2011 y el 1 de marzo de 2020.

La polifarmacia fue categorizada como el uso de 1-4, 5-9 y ≥10 fármacos concomitantes.

Se identificaron un total de 95.875 pacientes con una o más solicitudes de rivaroxabán (n=33191) o warfarina (n=62684). Luego de realizar un score de propensión, las características basales se equilibraron en ambos grupos, con 21.547 pacientes en cada en cada uno.

En la población global del estudio, el riesgo compuesto de ACV y embolia sistémica fue significativamente menor en el grupo rivaroxabán comparado con warfarina (4.3% vs. 5.6%, HR 0.77; IC 95%: 0.70-0.84; p<0.001).

 

Rivaroxabán también se asoció con un riesgo significativamente menor de ACV tanto isquémico como hemorrágico y de embolia sistémica por separado.

El riesgo de sangrado mayor fue similar entre ambos grupos (HR 0.93; IC 95%: 0.81-1.06; p=0.2842).

Estos resultados fueron consistentes en los tres grupos de polifarmacia.

En un análisis de subgrupos por categoría de IMC, el riesgo compuesto de ACV o isquemia fue menor en la cohorte rivaroxabán comparado con warfarina independientemente de la categoría de IMC basal: 30-34.9 kg/m2 (HR 0.77; IC 95%: 0.68-0.86),  35-39.9 kg/m2 (HR 0.65; IC 95%: 0.51-0.81) y ≥40 kg/m2 HR 0.82; IC 95%: 0.72-0.96).

De la misma manera que la población global, el riesgo de sangrado mayor fue similar entre las cohortes de pacientes categorizadas según el IMC.

El tiempo medio hasta la interrupción del tratamiento anticoagulante (persistencia) fue significativamente mayor en el grupo rivaroxabán (12.4 vs 11.3 meses, p<0.001).

Si bien la media de DPC durante el periodo total de seguimiento fue similar en ambos grupos, una mayor proporción de pacientes del grupo rivaroxabán alcanzaron ≥ 80% de los días cubiertos frente a los que recibieron warfarian (46.6% vs 38.1%, p<0.001).

 

¿Qué podemos recordar?

En este estudio de mundo real de pacientes con FANV con obesidad, el rivaroxabán se asoció a un menor riesgo de ACV y embolia sistémica y a un riesgo similar de sangrado mayor comparado con warfarina en todas las categorías de polifarmacia y de obesidad.

Los pacientes que recibieron rivaroxabán presentaron una mayor tasa de persistencia y adherencia al tratamiento apoyando el uso de rivaroxabán como una alternativa a la warfarina en esta población.

 





 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AdherenciaFarmacologíaFibrilación AuricularObesidadPolifarmaciaRivaroxabánWarfarina
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Infartos Cerebrales Silenciosos y Función Cognitiva en la Fibrilación Auricular
Siguiente Algoritmo Ecocardiográfico Diagnóstico de la Disfunción Cardíaca por Antineoplásicos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Seguridad y Eficacia de la Ablación por Campo Pulsado para la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Estudio COP-AF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Seguridad de la Digoxina vs. Betabloqueantes en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras