Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Intervalo QT y Arritmias Ventriculares en el Síndrome de Takotsubo
Arritmias

Intervalo QT y Arritmias Ventriculares en el Síndrome de Takotsubo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 27 de diciembre de 2022
Compartir

El síndrome de Takotsubo (ST) se asocia a arritmias potencialmente fatales, y el patrón con balonamiento apical se caracteriza por una prolongación peculiar del intervalo QT y un riesgo particularmente elevado de ocurrencia de arritmias.

Marco Giuseppe Del Buono y cols. revisaron 105 casos de ST con baldamiento apical entre los pacientes ingresados a un gran hospital urbano de Estados Unidos entre los años 2011 y 2017 con el objetivo de determinar la asociación del intervalo QT en el ECG con la ocurrencia de arritmias ventriculares.

Para ello, dos cardiólogos revisaron los electrocardiogramas para medir el intervalo QT y QT corregido (QTc) y la ocurrencia de arritmias ventriculares durante la internación.

La edad media de la población fue 65 años, con un 82% de mujeres y 32% de afroamericanos. La mediana de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) fue 25%, el 27% se presentó con insuficiencia cardiaca aguda y el 19% presentó shock cardiogénico. La mediana de duración del intervalo QT era 360 mseg y la mediana del QTc al momento de la admisión 425 mseg. Solo en el 6% de los pacientes se pudo identificar un gatillo emocional, mientras que en el 78% de los casos el gatillo fue físico siendo el mas común el distress respiratorio postoperatorio.

El 11% de los pacientes presentó por lo menos un episodio de arritmia ventricular durante la hospitalización y todas las arritmias ocurrieron dentro de las 72 h del ECG inicial.

Artículos relacionados

Beneficio de los DOACs en la Ablación Percutánea de Arritmias Ventriculares
Seguridad y Efectividad del Apixabán en Pacientes con FA y Enfermedad Renal Crónica Severa
Beneficio de la Ablación de FA Mediante Catéteres de Acuerdo a la Edad

Aquellos pacientes que presentaron arritmias ventriculares presentaron un intervalo QTc significativamente mas prolongado que aquellos que no presentaron esta complicación (470 mseg vs. 417 mseg, respectivamente, p=0.031).

El intervalo QTc fue un predictor independiente de arritmias ventriculares (OR 1.09 por cada aumento de 10 mseg del QTc (IC95%: 1.004-1.183, p=0.040, corregido por genero) junto con la historia de accidente cerebrovascular (OR 12, IC95%: 2.54-56.7) y el uso de vasopresores (OR 7.5, IC95%: 1.5-37.4)

En el análisis ROC, el área bajo la curva para el QTCc para la predicción de arritmias fue de 0,708 (IC 95%: 0,536-0,880; P = 0,031). Considerando 460 mseg como punto de corte del QTc, el 27% de los pacientes presentaron un intervalo QTc de 460 mseg o mayor y, comparados con los pacientes con un QTc <460 seg, presentaron más frecuentemente arritmias ventriculares (21% vs 5%, OR 4.997 IC95%: 1.288-19.2, p=0.021) y arritmias fatales (14.3% vs 2.6%, (OR 6.25, IC95%: 1.08-36.27, p=0.041).

 

 

¿Qué podemos recordar?

Las arritmias ventriculares representan una complicación frecuente en pacientes con Sindrome de Takotsubo con balonamiento apical.

El intervalo QTc predice la ocurrencia de arritmias ventriculares y un punto de corte para el QTc de 460 mseg permitió identificar a los pacientes que presentaron mayor riesgo para desarrollar arritmias ventriculares totales y fatales.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Arritmia VentricularBalonamiento ApicalSíndrome de Takotsubo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Rol del Score de Calcio Coronario en Pacientes con Hipercolesterolemia Severa
Siguiente Progresión de la Estenosis Aórtica. Datos de una Revisión Sistemática y Metaanálisis
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Bebidas Azucaradas y Riesgo de Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiología

Los 10 Estudios Principales sobre Trombosis y Tratamiento Antitrombótico en 2024.

por Alfonsina Candiello 17 Min de lectura
Arritmias

Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda con Dispositivo WATCHMAN FLX

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras