La terapia antiplaquetaria doble (TAD), que combina aspirina con un inhibidor del receptor P2Y₁₂, constituye un pilar fundamental en la prevención de trombosis del stent y eventos cardiovasculares mayores en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) tratados con angioplastia y colocación de stents liberadores de fármacos. Las guías ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI 2025 para el manejo de los pacientes con SCA recomiendan al menos un año de TAD después del implante de un stent liberador de fármacos.
Entre los inhibidores P2Y₁₂ más potentes, ticagrelor y prasugrel suelen considerarse terapias equivalentes. Sin embargo, los resultados del estudio TUXEDO-2, presentados en durante el Congreso AHA 2025, sugieren diferencias relevantes entre ambos fármacos en pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 que recibieron stents farmacológicos.
El ensayo clínico aleatorizado TUXEDO-2 evaluó estrategias de intervención coronaria percutánea (ICP), incluyendo la elección del stent, el enfoque de revascularización y la terapia antiplaquetaria, en 1800 adultos con diabetes tipo 1 o tipo 2 y enfermedad coronaria multivaso atendidos en 66 centros de salud de la India entre 2020 y 2024.
Todos los pacientes recibieron uno de dos tipos específicos de stents liberadores de fármacos tras la ICP. Posteriormente, fueron asignados aleatoriamente a recibir prasugrel o ticagrelor, ambos administrados junto con aspirina durante un año.
El objetivo principal de este análisis fue comparar la incidencia del desenlace compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, complicaciones hemorrágicas mayores o muerte entre los grupos de tratamiento. Los investigadores también analizaron individualmente cada uno de estos eventos.
La población del estudio tuvo una edad media de 60 años, con un 71% de hombres. Cerca del 79% presentaba SCA, el 85% enfermedad de tres vasos, y uno de cada cuatro pacientes utilizaba insulina.
A un año de seguimiento, los resultados mostraron diferencias consistentes entre los grupos:
- El desenlace compuesto (IAM, ACV, sangrado mayor o muerte) ocurrió en el 16,57% de los pacientes tratados con ticagrelor, frente al 14,23% en el grupo prasugrel.
- La tasa de infarto de miocardio no fatal fue del 5,96% con ticagrelor y del 5,21% con prasugrel.
- La hemorragia mayor se observó en el 8,41% de los pacientes con ticagrelor frente al 7,14% con prasugrel.
- La mortalidad fue del 5,03% en el grupo ticagrelor y del 3,67% en el grupo prasugrel.
¿Qué nos deja este estudio?
El estudio TUXEDO-2 sugiere que, en pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 sometidos a ICP con stents liberadores de fármacos, prasugrel podría ser más eficaz y seguro que ticagrelor en la reducción de eventos cardiovasculares mayores y hemorragias.
Aunque ambos agentes son parte de la terapia antiplaquetaria recomendada, los resultados respaldan la necesidad de individualizar la elección del inhibidor P2Y₁₂, especialmente en el contexto de la diabetes y la enfermedad coronaria multivaso.
Los investigadores señalaron que estos hallazgos son preliminares y deben confirmarse en estudios posteriores, especialmente en diferentes poblaciones y sistemas de salud.
