Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Diabetes > Nuevo Atlas de la Incidencia Mundial de Diabetes
DiabetesFactores de Riesgo Cardiovascular

Nuevo Atlas de la Incidencia Mundial de Diabetes

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 16 de diciembre de 2021
Compartir

Durante el Congreso Virtual de la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés), realizado el 6 de diciembre, se presentó la versión 2021 del Atlas de la IDF donde se da a conocer la magnitud de esta pandemia.  Al efecto, se resumen algunos de los aspectos más relevantes del documento:

Generales:

  • Uno de cada diez adultos en el mundo es diabético.
  • Cerca de la mitad de ellos, aproximadamente 240 millones no está diagnosticada y otros 319 millones tiene glucemia alterada en ayunas.
  • Tres cuartas partes de los diabéticos vive en países con ingresos medios a bajos.
  • Para el año 2021, se calcula que 6,7 millones de muertes pueden ser atribuidas a la diabetes.
  • En cuanto a proyecciones futuras, la cifra de diabéticos aumentará de 537 millones en el año 2021 a 643 en el año 2030 y 783 millones en el año 2045, lo que significa un aumento promedio del 46%, aunque del 50% para América Central y América del Sur.
  • En comparación con los datos de la última edición del atlas en el 2019, las cifras de la versión actual representan un incremento de 73,6 millones de adultos con diabetes, incluyendo 7,8 millones más sin diagnosticar, 2,5 millones de muertes atribuidas a la diabetes siendo un tercio de ellas en pacientes menores de 60 años y un gasto global de 206 millardos de dólares.

 

 Diabetes y COVID-19, una combinación de mayor riesgo.

  • El riesgo de mayor severidad del COVID-19 en personas con diabetes puede ser explicado, al menos parcialmente, por otros factores como la edad y comorbilidades.
  • La hiperglucemia y A1c a la admisión están identificados como factores independientes de desenlaces severos.
  • La infección por COVID-19 y muertes por 100.000 habitantes son mayores en los países que tienen una alta prevalencia de diabetes.
  • Las personas con diabetes deben ser consideradas como de alta prioridad al establecer medidas para reducir la infección por COVID-19 y sus consecuencias.

 

Artículos relacionados

Estudio WELL BEING: Impacto de la COVID-19 en los Profesionales del Ámbito de la Cardiología
Impacto de la Exposición Breve a Contaminantes Ambientales en la Ocurrencia de Síndromes Coronarios
Preeclampsia y Riesgo de Eventos Cardiovasculares a Largo Plazo

Carga de la diabetes tipo 1 en adultos.

  • La epidemiología de la diabetes tipo 1 en el adulto no ha sido bien definida debido al histórico foco en los niños, la dificultad de distinguirla de la diabetes tipo 2 en el adulto y carencia de registros. Sin embargo, es una preocupación reciente y esta publicado en el reciente consenso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).
  • La revisión sistemática de 46 estudios provenientes de 32 países o regiones reveló que los países con más alta incidencia de diabetes tipo 1 por 100.000 en mayores de 20 años, fueron Eritrea con 42,6, seguida por Suecia e Irlanda con 30,6.

 

Diabetes tipo 2 en jóvenes, necesidad de nuevos datos

  • En la presentación se destacó que el comienzo de las complicaciones avanzadas durante la etapa más productiva de la vida tenía un significativo impacto sobre los individuos, comunidades y sistema de salud. En 19 estudios, las tasas de prevalencia más elevadas del diabetes tipo 2 en jóvenes ocurrieron en Brasil, México, población originaria de EE.UU y Canadá y la población afroamericana en EE.UU. Mientras que las más bajas se reportaron en Europa.
  • Si bien la obesidad, especialmente en la infancia, fue un factor importante para el desarrollo de diabetes otros actores en la escena son la predisposición genética, el ambiente obesogénico, disparidad en el estatus socioeconómico, acceso a las prestaciones de salud y raíces culturales.
  • Comparados con adultos con diabetes tipo 2, los jóvenes tienen una trayectoria glucémica más adversas y mayor porcentaje de fallas a la metformina.
  • En comparación con jóvenes con diabetes tipo 1, aquellos jóvenes con diabetes tipo 2 poseen un perfil metabólico más adverso y mayor frecuencia de complicaciones vasculares.

 

Hiperglucemia en el embarazo

El análisis de 58 estudios provenientes de 47 países mostró un estimado de 21,1 (16,7%) de nacimientos vivos en mujeres con alguna forma de hiperglucemia en el embarazo (HEE). De estos, 80,3% fueron debidos a diabetes mellitus, mientras que 10,6% fueron el resultado de diabetes detectada antes del embarazo y 9,1% por diabetes (incluyendo tipo 1 y 2) detectada por primera vez durante la gestación.

La vasta mayoría de los casos (87,5%) se observó en los países con ingresos medios y bajos, donde el acceso al cuidado prenatal es frecuentemente limitado.

La prevalencia de la HEE, en proporción a todos los embarazos, aumenta rápidamente con la edad con la más elevada (42,3%) en las mujeres entre 45 a 49 años. Como resultado de las altas tasas de fertilidad en la mujer joven, 46,3% de todos los casos de HEE (9,8 millones) ocurrieron en gestantes por debajo de los 30 años.

 


Lecturas Recomendadas

International Diabetes Federation. Diabetes is “a pandemic of unprecedented magnitude” now affecting one in 10 adults worldwide, Diabetes Res Clin Pract 2021;181:109133; https://doi.org/10.1016/j.diabres.2021.109133.

Holt RIG, DeVries JH, Hess-Fischl A, Hirsch IB, Kirkman MS, Klupa T, et al. The Management of Type 1 Diabetes in Adults. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2021 Nov;44(11):2589-2625. doi: 10.2337/dci21-0043.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Atlas DiabetesCOVID-19Diabetes
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Evolución Clínica de Pacientes con MINOCA: Metaanálisis de la Evidencia
Siguiente Patrones de Adherencia Farmacológica en la Fibrilación Auricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio COORDINATE-Diabetes

por María Inés Vera 4 Min de lectura
Dislipemia

Olpasirán, Fosfolípidos Oxidados y Biomarcadores de Inflamación Sistémica

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
COVID-19

Síndrome post-COVID-19

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras