Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Dislipemia > Estudio TRANSLATE-TIMI 70
CongresosDislipemiaFactores de Riesgo Cardiovascular

Estudio TRANSLATE-TIMI 70

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de abril de 2022
Compartir

Durante la segunda jornada del Congreso ACC22 el Dr. Brian Bergmark presentó los resultados del estudio TRANSLATE-TIMI 70, estudio multicéntrico, de fase 2b, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos realizado con el objetivo de evaluar la eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética de vupanorsen administrado por vía subcutánea (SC) en varias dosis y regímenes, en participantes con dislipidemia con niveles elevados de no-HDL-C y triglicéridos que están recibiendo una dosis estable de una estatina.

Vupanorsen es un oligonucleótido antisentido conjugado con N-acetil galactosamina (GalNAc), que deriva en la captación selectiva por el receptor hepático de asialoproteínas y que inhibe la síntesis de la proteína ANGPTL3.

Los adultos con niveles de colesterol no-HDL ≥100 mg/dL y de triglicéridos entre 150 a 500 mg/dL en tratamiento con estatinas fueron asignados aleatoriamente a recibir placebo o uno de los 7 regímenes de dosis de vupanorsen (80, 120 o 160 mg SC cada 4 semanas, o 60, 80, 120 o 160 mg SC cada 2 semanas).

El criterio de valoración primario fue el cambio porcentual ajustado por placebo respecto al valor inicial en el colesterol no-HDL a las 24 semanas.

Como criterios secundarios se evaluaron los cambios porcentuales ajustados con placebo en los niveles de triglicéridos, LDL-C, apolipoproteína B (ApoB) y el ANGPTL3

Artículos relacionados

Obesidad en la Adolescencia y Riesgo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular y de Eventos Cardiovasculares Subsecuentes
Estudio Evolut Low Risk: Resultados a 3 Años
Subanálisis EMPAG-HF: Parámetros Renales de Pacientes con IC Descompensada bajo Tratamiento con iSGLT2

Se aleatorizaron 286 participantes, 44 a placebo y 242 a vupanorsen. La edad media de la población fue 64 años, con un 44% de mujeres. La mediana de colesterol no-HDL era de 132,4 mg/dL, y la mediana de triglicéridos 216,2 mg/dL.

Se observaron reducciones significativas de los niveles de colesterol no-HDL comparados con placebo, que oscilaron entre el 22% en la rama de 60 mg de vupanorsen cada 2 semanas y el 27,7% en la rama de 80 mg  de vupanorsen cada 2 semanas (todos los valores de P<0,001 para todas las dosis).

También se observaron reducciones significativas dosis dependientes en los niveles de triglicéridos entre el 41.3% y el 56.8%.

Los efectos sobre el LDL-C y la ApoB fueron más modestos (7,9%-16% y 6%-15,1%, respectivamente) y sin una clara relación dosis-respuesta y sólo las reducciones más altas alcanzaron significación estadística.

Por su parte, la reducción en los niveles de ANGPTL3 si fueron dosis dependiente y oscilaron entre un 69,9% y 95,2% (todos ellos P<0,001).

Con respecto a la seguridad del fármaco, no se observaron casos de reducción significativa de la función renal o del recuento plaquetario. Sin embargo, las reacciones locales en el lugar de la inyección y las elevaciones de las transaminasas x3 fueron mas frecuentes con las dosis mensuales mas elevadas.

Los resultados fueron publicados simultáneamente en Circulation.

¿Qué podemos recordar?

Vupanorsen administrado a dosis mensuales de 80 a 320 mg redujo significativamente el colesterol no-HDL y otros parámetros lipídicos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC22-Día 2CongresosVupanorsen
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio EDIT-CMD
Siguiente Estudio PACMAN-AMI
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio BrigHTN: Impacto del Baxdrostat en la Hipertensión Arterial Resistente

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Arritmias

Estudio LOOP

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Estudio ADVENT

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras