Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Obesidad > Obesidad en la Adolescencia y Riesgo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular y de Eventos Cardiovasculares Subsecuentes
ArritmiasObesidad

Obesidad en la Adolescencia y Riesgo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular y de Eventos Cardiovasculares Subsecuentes

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de octubre de 2022
Compartir

La obesidad es una condición metabólica compleja y se asocia con una diversidad de desórdenes, entre ellos la enfermedad cardiovascular. Su prevalencia se ha triplicado en los últimos 50 años y se estima que para el año 2025, 33 de los 53 países europeos tengan una prevalencia mayor al 20% con tasas en aumento entre los niños y adolescentes. Por otro lado, la fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente. Estudios han demostrado que los pacientes obesos con FA presentan un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, fenómeno que se ha denominado “paradoja de la obesidad”; sin embargo, existen algunos estudios que sugieren lo contrario.

Es por ello que Demir Djekic y cols. realizaron  un estudio de cohorte en adolescentes con el objetivo de establecer el rol de la obesidad en el desarrollo de FA y en los eventos clínicos subsecuentes.

Se incluyeron 1.704.467 hombres con una edad media de 18.3±0.75 años enrolados en el Servicio Militar Obligatorio en Suecia en el periodo de tiempo comprendido entre los años 1969 y 2005. Los datos del Registro Nacional de Admisiones y el Registro de Causa de Muerte fueron utilizados para determinar la incidencia y los eventos clínicos asociados a FA.

El 8.1% de la población presentaban un IMC <18.5 kg/m2 , 79.5% tenían un peso normal, 10% sobrepeso (25-30 kg/m2 ), 1.8% obesidad , 0.4% obesidad severa (35-40 kg/m2 ) y 0.1% obesidad mórbida (IMC >40 kg/m2 ).

Durante una mediana de seguimiento de 32 años, se registraron 36.693 casos de FA.

Artículos relacionados

Efecto de la Cirugía Bariátrica en la Presión Arterial
Anticoagulantes en Pacientes con Fibrilación Auricular y Hemorragia Intracraneal
¿Cuáles son los Predictores de ACV y Sangrado en Pacientes Anticoagulados?

El análisis multivariable demostró que comparados con aquellos individuos con un IMC entre 18.5-20 kg/m2, tanto los individuos con un IMC entre 20-22.5 kg/m2 (HRa 1.06; IC95%: 1.03-1.10) como  aquellos con un IMC entre 40-50 kg/m2 (HR aj 3.72; IC95%: 2.44-5.66) presentaron un mayor riesgo de FA en el seguimiento.

 

La edad media al momento del diagnóstico en el total de la población analizada fue de 52.4±10.6 años, disminuyendo de una mediana de 54 años al momento del diagnóstico de la FA en aquellos con un IMC de 18.5 kg/m2 a 43.3 años en el grupo de IMC 40-50 kg/m2 .

La tasa de incidencia acumulada de FA luego de un máximo de seguimiento de 50 años fue del 20% en los obesos, 12.4% en los que tenían sobrepeso, 8.3% en los que tenían IMC entre 20-25 kg/m2 y 6.5% aquellos con un IMC <20kg/m2

Durante una mediana de seguimiento de aproximadamente 6 años, en los pacientes con diagnóstico de FA, se identificaron 3767 muertes, 3251 casos de insuficiencia cardiaca incidente y 921 casos de ACV isquemico.

El riesgo de eventos aumentó gradualmente con el aumento del IMC en los sujetos en quienes se les diagnosticó FA.

Los pacientes con diagnóstico de FA con un IMC basal > 30 kg/m2 comparados con aquellos con un IMC<20 kg.m2 presentaron un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas (HR aj 2.86, IC95%: 2.30-3.56), IC incidente (HR aj 3.42, IC95%: 2.50-4.68) y ACV isquémico (HR aj 2.34, IC95%: 1.52-3.61).

¿Qué podemos recordar?

La obesidad severa y mórbida en hombres adolescentes se asoció fuertemente al desarrollo de fibrilación auricular en la edad adulta temprana.

La obesidad documentada en la adolescencia en hombres a los que posteriormente se les diagnosticó FA se asoció a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares.

Es probable que el aumento de la prevalencia de la obesidad en los jóvenes conduzca a un aumento de las tasas de FA temprana, con un riesgo notablemente elevado de eventos adversos futuros.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Fibrilación AuricularInsuficiencia CardíacaMortalidad TotalObesidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Preeclampsia en la Incidencia y Severidad de la Enfermedad Coronaria Obstructiva
Siguiente Impacto Pronostico del Estado Nutricional luego de la Reparación Transcateter Mitral Borde a Borde
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Rivaroxabán vs Antagonistas de la Vitamina K en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Avanzada

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Congresos

Impacto de la Carboximaltosa Férrica en Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Sangrado y Eventos Cardiovasculares Subsecuentes en FA con Enfermedad Coronaria Estable

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras