Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Disección Coronaria Espontánea, que diferencias hay entre hombres y mujeres
Enfermedad Coronaria

Disección Coronaria Espontánea, que diferencias hay entre hombres y mujeres

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de octubre de 2022
Compartir

La disección coronaria espontánea (SCAD) es una causa poco frecuente de síndrome coronario agudo (SCA) que afecta más frecuentemente a las mujeres, por lo que las características de los hombres con SCAD y su evolución posterior son menos conocidas.

Cameron McAlister y cols. analizaron los datos del estudio canadiense de SCAD con el objetivo de comparar las características basales, la presentación clínica, los hallazgos angiográficos y los eventos cardiovasculares adversos (MACE: muerte, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, hospitalización por insuficiencia cardiaca y revascularización) en el seguimiento entre hombres y mujeres.

Se incluyeron 1173 pacientes con SCAD, de los cuales el 10.5% eran hombres.

Los hombres con SCAD eran más jóvenes que las mujeres (edad media 49.4±9.6 años vs 52±10.6 años, p=0.01), y presentaban una menor tasas de IAM previo (0.8% vs 7%, p=0.005), sin diferencias en los factores de riesgo cardiovasculares.

Los hombres presentaron menos frecuentemente antecedentes de depresión (9.8% vs 20.2%, p=0.005), tinnitus (8.1% vs 16.2%, p=0.022) o migrañas (17.9% vs. 35,8%, p<0.001).

Artículos relacionados

Suspensión de Bajas Dosis de Rivaroxabán en Enfermedad Coronaria Crónica o Vascular Periférica
Los 10 Estudios Principales sobre Trombosis y Tratamiento Antitrombótico en 2024.
Estudio ILUMIEN IV

Los hombres presentaron menos frecuentemente displasia fibromuscular (27.8% vs 52.7%, p=0.001).

Con respecto a los gatillos potenciales los hombres reportaron menos stress emocional (35% vs 59.3%, p<0.001), y más frecuentemente gatillos físicos tales como ejercicio físico (58.1% vs 45.5%, p=0.011), actividad isométrica (40.2% vs 24%, p=0.007) o ejercicio isométrico intenso (25.6% vs 7.1%, p<0.001).

Todos los pacientes presentaron como cuadro clínico un SCA, con tasas similares de IAM con supra ST en hombres y mujeres.

No se observaron diferencias significativas con respecto a los tipos angiográficos de SCAD.

En la población global, la localización más frecuente de la SCAD fue la descendente anterior; sin embargo, en los hombres se localizó más frecuentemente en la arteria circunfleja (44.4% vs 30.9%, p=0.001) y en menor medida en la coronaria derecha (11.8% vs 21.7%, p=0.0054).

La mayoría de las SCAD fueron tratadas conservadoramente, sin diferencias entre hombres y mujeres  (84.6% vs 81.7%, respectivamente). No se observaron diferencias significativas en los eventos intrahospitalarios o en el seguimiento entre ambos grupos.

A una mediana de seguimiento de 3 años, los hombres presentaron menos consultas a los departamentos de urgencias por dolor precordial (10.6% vs 24.8%, p<0.001) y hospitalización por angina (0.8% vs 7.8%, p=0.001).

No se observaron diferencias significativas en la ocurrencia de reinfarto, SCAD recurrente o MACE.

 

¿Qué podemos recordar?

El 10% de los SCAD fueron hombres.

Los hombres con SCAD eran más jóvenes, y presentaban más frecuentemente gatillos físicos pero en menor medida presentaban displasia fibromuscular, depresión o gatillos emocionales.

Si bien los eventos adversos fueron similares, los hombres menos frecuentemente angina recurrente.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Disección Coronaria EspontáneaSindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Hipotermia Controlada en el Paro Cardiorrespiratorio Intrahospitalario
Siguiente ¿Cuál es el Impacto Pronóstico de la Hipertensión Pulmonar post-TAVI?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio SURMOUNT-5: Tirzepatida vs. Semaglutida para el Tratamiento de la Obesidad
16 de mayo de 2025
Agonistas del Receptor de GLP-1, ¿de lo cardiometabólico a lo neurocognitivo?
16 de mayo de 2025
Ecocardiograma de Estrés con Dobutamina: Identificando a los Pacientes que más se Benefician de la Revascularización
14 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Beneficio del IVUS en la Angioplastia de Tronco de Coronaria Izquierda No Protegido

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

IAM con Elevación del ST, Confirmando el Acceso de Elección

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Beneficio de la Nitroglicerina para Reducir la Oclusión de la Arteria Radial

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras